10.01.2013 Views

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>El</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> infantil <strong>en</strong> una sociedad de cambios<br />

desarrollo d<strong>el</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong>” (op. cit., p. 414). No cre<strong>en</strong> tampoco sufici<strong>en</strong>te la<br />

mera exposición al <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> adulto para que los niños, gracias a sus dotes<br />

biológicas, adquirieran <strong>el</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> por su cu<strong>en</strong>ta. Sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que es necesaria<br />

una interacción <strong>en</strong>tre los niños y los adultos. Algunos afirman que esto<br />

se logra a través de un habla con características especiales específicam<strong>en</strong>te<br />

dirigido a los niños, <strong>el</strong> CDS (child-directed speech) o BT (babytalk).<br />

Mayoritariam<strong>en</strong>te pi<strong>en</strong>san, eso sí, que lo importante es la interacción<br />

de los adultos, especialm<strong>en</strong>te de <strong>las</strong> madres, que naturalm<strong>en</strong>te adoptan<br />

modalidades lingüísticas que les permit<strong>en</strong> comunicarse con los niños y<br />

contribuir a la adquisición d<strong>el</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong>.<br />

Según esta teoría de la interacción social, “los niños no son pequeños<br />

gramáticos, inducidos a decodificar la sintaxis d<strong>el</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> que les rodea por<br />

medio de funcionami<strong>en</strong>to de su DAL [<strong>el</strong> dispositivo de adquisición d<strong>el</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong><br />

postulado por Chomsky], sino individuos sociales que adquier<strong>en</strong> un <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong><br />

<strong>en</strong> función de sus necesidades de comunicación” (Berko, op. cit., p. 415).<br />

Los interaccionistas no cre<strong>en</strong> que exista un periodo crítico de tipo biológico<br />

para la adquisición d<strong>el</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong>. Una vez adquirido <strong>el</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong>, la<br />

capacidad de apr<strong>en</strong>dizajes lingüísticos no desaparece. En cambio, la falta<br />

de interacción podría ser decisiva, como <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de los niños lobos o d<strong>el</strong><br />

ya m<strong>en</strong>cionado niño d<strong>el</strong> bosque. Este mismo f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de niños que sobreviv<strong>en</strong><br />

sin contacto humano muestra que la falta de <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> articulado<br />

no impide <strong>el</strong> desarrollo de <strong>las</strong> facultades cognitivas. Para algunos investigadores<br />

siempre se tratará de “idiotas profundos”, pero, obviam<strong>en</strong>te, su<br />

supuesta “idiocia” no fue tanta ya que les permitió sobrevivir.<br />

La neuroci<strong>en</strong>cia, gracias a los grandes progresos producidos <strong>en</strong> <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to<br />

d<strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> cerebro, ha permitido combinar y superar<br />

los aportes de <strong>las</strong> teorías anteriores. Céspedes (2011) sosti<strong>en</strong>e:<br />

“La superabundancia de sinapsis capaces de llevar a cabo análisis perceptivos<br />

auditivos que ocurr<strong>en</strong> a esca<strong>las</strong> temporales precisas permite al bebé prestar<br />

at<strong>en</strong>ción a una variada gama de fonemas, tanto tonales como atonales: es <strong>el</strong><br />

mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que todas <strong>las</strong> l<strong>en</strong>guas y dialectos d<strong>el</strong> planeta podrían concitar<br />

la at<strong>en</strong>ción de este pequeño oy<strong>en</strong>te políglota. Si <strong>el</strong> bebé fuese inmerso <strong>en</strong> esa<br />

torre de bab<strong>el</strong> por un periodo r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te prolongado, sin duda alguna que<br />

años más tarde sería un espontáneo experto <strong>en</strong> l<strong>en</strong>guas y dialectos. Entre los<br />

siete y los diez meses de vida muchas de esas sinapsis se desconectarán, porque<br />

<strong>el</strong> bebé está inmerso <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te monolingüe o bilingüe, de modo que<br />

mant<strong>en</strong>drá activas <strong>las</strong> sinapsis que decodifican los patrones auditivos fonológicos<br />

de esas l<strong>en</strong>guas”.<br />

Según esta misma autora, <strong>el</strong> proceso de conocimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> mundo a través<br />

de percepciones multis<strong>en</strong>soriales es objeto de un proceso de “semantización”.<br />

Este proceso dura hasta los cinco años y significa maduración<br />

cerebral que permite la cristalización d<strong>el</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> verbal.<br />

Anales d<strong>el</strong> Instituto de Chile. Estudios 2012 109<br />

anales 2012.indd 109 19/11/2012 7:54:55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!