10.01.2013 Views

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>El</strong> texto teatral y <strong>el</strong> texto cinematográfico<br />

danza, música y cine– crea un nuevo modo de r<strong>el</strong>acionar al espectador con<br />

lo repres<strong>en</strong>tado, lo que por lo demás es innegable.<br />

En todos los estudios acerca de la técnica literaria d<strong>el</strong> drama <strong>el</strong> análisis<br />

d<strong>el</strong> diálogo teatral, sin embargo, ocupa un espacio m<strong>en</strong>or, comparado con<br />

<strong>el</strong> que se le dedica a la estructura de la obra, al conflicto, que para muchos<br />

sería la es<strong>en</strong>cia misma de lo teatral, la progresión, es decir, la ubicación<br />

de <strong>las</strong> p<strong>artes</strong> d<strong>el</strong> total <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con su importancia o int<strong>en</strong>sidad, y la<br />

creación de personajes.<br />

Es importante señalar que no todos los autores utilizan <strong>el</strong> mismo método<br />

<strong>en</strong> la escritura de un texto teatral; algunos simplem<strong>en</strong>te part<strong>en</strong> con<br />

una pequeña idea que van desarrollando a través de la creación de diálogos,<br />

creando conflictos que ayud<strong>en</strong> a que los personajes se definan; otros<br />

part<strong>en</strong> con un argum<strong>en</strong>to estructurado y una premisa definida antes de<br />

escribir los diálogos, ya que éstos provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de personajes <strong>en</strong> una situación<br />

determinada. Hedda Gabler, uno de los más c<strong>el</strong>ebrados personajes<br />

d<strong>el</strong> noruego Heinrich Ibs<strong>en</strong>, está recién casada con un profesor mediocre,<br />

pero esto no t<strong>en</strong>dría por qué terminar trágicam<strong>en</strong>te si Hedda no fuera<br />

una mujer manipuladora y orgullosa hasta extremos poco comunes. Su<br />

historia personal, su edad, su c<strong>las</strong>e social y su actual situación social, su<br />

reci<strong>en</strong>te matrimonio, su carácter, su deseo de dominar a los demás, su soberbia,<br />

su aburrimi<strong>en</strong>to, la hac<strong>en</strong> actuar de una manera determinada y, lo<br />

que nos interesa <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to, “hablar” de una manera determinada.<br />

Podemos afirmar, por lo tanto, que <strong>el</strong> modo de hablar de cualquier<br />

personaje está determinado por <strong>el</strong> medio social al que pert<strong>en</strong>ece, por su<br />

edad, su personalidad, su carácter, sus objetivos y, especialm<strong>en</strong>te, por la<br />

situación <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra.<br />

Pero <strong>el</strong> personaje no habla porque sí, ti<strong>en</strong>e que estar <strong>en</strong> una situación<br />

que lo impulsa a confesarse o a conv<strong>en</strong>cer al otro, al antagonista (<strong>el</strong> que<br />

se opone a sus deseos), o a un personaje que muchas veces existe para que<br />

<strong>el</strong> protagonista t<strong>en</strong>ga la posibilidad de rev<strong>el</strong>ar sus int<strong>en</strong>ciones o su manera<br />

de p<strong>en</strong>sar.<br />

Por otra parte, todo texto teatral, insistimos <strong>en</strong> esto, debe someterse<br />

al estilo, ambi<strong>en</strong>te y época que pret<strong>en</strong>de retratar, lo cual no significa que<br />

sea desusado <strong>en</strong> una obra de época o fotográfico <strong>en</strong> un drama moderno.<br />

La reproducción exacta d<strong>el</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> es considerada por muchos como<br />

un int<strong>en</strong>to de resucitar <strong>el</strong> “naturalismo”, género literario despreciado <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> ámbito teatral, ya que <strong>el</strong> teatro es exageración, pero sobre todo una<br />

s<strong>el</strong>ección, idealm<strong>en</strong>te imperceptible, de personajes y por lo tanto de su<br />

modo de expresarse.<br />

Grandes poetas que son a la vez grandes dramaturgos acud<strong>en</strong> al verso<br />

ocasionalm<strong>en</strong>te, como Federico García Lorca <strong>en</strong> “Bodas de sangre”, por<br />

ejemplo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> final de la obra, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que la madre se lam<strong>en</strong>ta de la reci<strong>en</strong>te<br />

muerte de su hijo, acuchillado:<br />

Anales d<strong>el</strong> Instituto de Chile. Estudios 2012 145<br />

anales 2012.indd 145 19/11/2012 7:54:57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!