10.01.2013 Views

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Francisco Claro<br />

casso, cuyo estandarte es <strong>el</strong> cuadro Las señoritas de Avignon de este último,<br />

completado <strong>en</strong> 1907, dos años después de la aparición de la r<strong>el</strong>atividad<br />

especial y <strong>el</strong> dualismo onda-corpúsculo para la luz. En una sola imag<strong>en</strong><br />

se incluy<strong>en</strong> diversas miradas incompatibles con la percepción ordinaria,<br />

como la mujer que se muestra simultáneam<strong>en</strong>te de fr<strong>en</strong>te y de espaldas.<br />

Algo similar ocurre <strong>en</strong> la música. La obra de Claude Debussy, por ejemplo,<br />

experim<strong>en</strong>ta un quiebre <strong>en</strong>tre la expresión primariam<strong>en</strong>te m<strong>el</strong>ódica<br />

y la creación de atmósferas sonoras. En su trabajo temprano <strong>en</strong>contramos<br />

predominio de la m<strong>el</strong>odía, como <strong>en</strong> Claire de lune, compuesta <strong>en</strong> 1890, que<br />

sigue la línea evolutiva de los románticos d<strong>el</strong> siglo xIx, Franz Schubert,<br />

F<strong>el</strong>ix M<strong>en</strong>d<strong>el</strong>ssohn, Robert Schumann y otros. Pero ya <strong>las</strong> tres Estampas<br />

publicadas <strong>en</strong> 1903 muestran un claro distanciami<strong>en</strong>to de dicha tradición,<br />

favoreci<strong>en</strong>do <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te sonoro por sobre <strong>el</strong> protagonismo de una m<strong>el</strong>odía<br />

que se puede cantar y recordar con facilidad. Pareciera que lo más<br />

inmediato, <strong>el</strong> canto m<strong>el</strong>ódico y la b<strong>el</strong>leza de la forma natural, fuera reemplazado<br />

por una búsqueda que hace más justicia a la complejidad de la realidad<br />

y la conci<strong>en</strong>cia, que incorpora diversos cortes temporales y ángulos<br />

de visión que alejan la obra artística de lo inmediato, lo que ve una cámara<br />

fotográfica o aprecian nuestros propios s<strong>en</strong>tidos.<br />

Como lo <strong>en</strong>fatizara Ortega y Gasset, la cultura es una sola y los aires<br />

frescos que soplan invad<strong>en</strong> todos sus rincones <strong>en</strong> cada época. Esta realidad<br />

apunta a que, si bi<strong>en</strong> los diversos <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong>s –matemático, verbal, artístico,<br />

ci<strong>en</strong>tífico– expresan visiones muy difer<strong>en</strong>tes de la realidad, todos <strong>el</strong>los<br />

emerg<strong>en</strong> de una misma conci<strong>en</strong>cia que los <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dra. Su diversidad parece<br />

comunicarnos que la realidad es <strong>en</strong> último término insondable, que por<br />

multifacético que sea nuestro acceso a <strong>el</strong>la, es siempre incompleto y parcial.<br />

Que <strong>en</strong> su riqueza inagotable, su más profunda intimidad permanecerá<br />

para siempre oculta.<br />

<strong>El</strong> discurso verbal<br />

Si bi<strong>en</strong> la física <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral acompaña sus afirmaciones con un corr<strong>el</strong>ato<br />

cuantitativo, los mod<strong>el</strong>os matemáticos son más escasos <strong>en</strong> <strong>las</strong> otras ci<strong>en</strong>cias.<br />

En <strong>el</strong><strong>las</strong> <strong>el</strong> saber ti<strong>en</strong>de a expresarse a través de un discurso predominantem<strong>en</strong>te<br />

verbal, los conceptos y sus r<strong>el</strong>aciones se vinculan por una<br />

lógica no necesariam<strong>en</strong>te matematizada. Mi<strong>en</strong>tras la física recorre <strong>en</strong> todos<br />

sus caminos una imbricada carretera de dos pistas, ci<strong>en</strong>cia abunda que<br />

transita por una sola vía. Y es igual ci<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de que conquista<br />

y ord<strong>en</strong>a metodológicam<strong>en</strong>te algún aspecto d<strong>el</strong> mundo, refinando <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sar<br />

cotidiano, como la caracterizó Einstein alguna vez 10 .<br />

10 La cita de A. Einstein dice: “La ci<strong>en</strong>cia no es más que un refinami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sar<br />

cotidiano”, Física y Realidad, 1936.<br />

38 Anales d<strong>el</strong> Instituto de Chile. Estudios 2012<br />

anales 2012.indd 38 19/11/2012 7:54:50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!