12.04.2013 Views

El Cine Segun Hitchcock.pdf - Daniel Melero

El Cine Segun Hitchcock.pdf - Daniel Melero

El Cine Segun Hitchcock.pdf - Daniel Melero

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

52 François Truffaut<br />

natural. Por consiguiente, no se hubiera debido abandonar<br />

la técnica del cine puro como se hizo con el sonoro.<br />

F.T. Sí, esto es; en los últimos años del mudo, los grandes<br />

cineastas, e incluso el conjunto de la producción,<br />

habían llegado a cierta perfección y se puede pensar que<br />

la invención del sonoro comprometió esta perfección. ¿Se<br />

puede decir que la mediocridad renació con fuerza al principio<br />

del sonoro, mientras que poco a poco se había ido<br />

eliminando hacia el final del mudo por la creciente distancia<br />

entre la calidad del trabajo de los buenos directores y<br />

la insuficiencia de expresión de los otros?<br />

A.H. Estoy totalmente de acuerdo y, en mi opinión todavía<br />

hoy es verdad, porque en la mayoría de los films<br />

hay muy poco cine y yo llamo a esto habitualmente «fotografía<br />

de gente que habla». Cuando se cuenta una historia<br />

en el cine, sólo se debería recurrir al diálogo cuando<br />

es imposible hacerlo de otra forma. Yo me esfuerzo siempre<br />

en buscar primero la manera cinematográfica de contar<br />

una historia por la sucesión de los planos y de los<br />

fragmentos de película entre sí.<br />

Lo que se puede lamentar es que, con el advenimiento<br />

del sonoro, el cine se estancó bruscamente en una forma<br />

teatral. La movilidad de la cámara no cambia nada. Incluso<br />

si la cámara se pasea a todo lo largo de una acera,<br />

es siempre teatro. <strong>El</strong> resultado es la pérdida del estilo<br />

cinematográfico y la pérdida también de toda fantasía.<br />

Cuando se escribe una película, es indispensable separar<br />

claramente los elementos de diálogo y los elementos<br />

visuales y, siempre que sea posible, conceder preferencia a<br />

lo visual sobre el diálogo. Sea cual sea la elección final,<br />

con relación a la acción que se desarrolla, debe ser la<br />

que con mayor eficacia mantenga el interés del público.<br />

En resumen, se puede decir que el rectángulo de la<br />

pantalla debe estar cargado de emoción.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!