07.05.2013 Views

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE ECOLOGÍA REPRODUCTIVA, RECLUTAMIENTO Y PESQUERÍAS<br />

Análisis <strong>de</strong>l potencial reproductivo <strong>de</strong> dos poblaciones<br />

<strong>de</strong> Engraulis anchoita en el Mar Argentino<br />

Marcelo Pájaro 1<br />

, Ezequiel Leonarduzzi 1 , Jorge E. Hansen 1 , Gustavo J. Macchi 1,2<br />

1 Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo Pesquero, Mar <strong>de</strong>l Plata, Argentina.<br />

2 Consejo Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Científicas y Técnicas, (CONICET), Argentina.<br />

mpajaro@ini<strong>de</strong>p.edu.ar<br />

El potencial reproductivo representa la capacidad que tiene una población para producir<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia. Cambios en los parámetros reproductivos (producción <strong>de</strong> huevos, fecundidad,<br />

frecuencia <strong>de</strong> puesta y talla <strong>de</strong> primera maduración sexual) producirán variaciones en el<br />

potencial reproductivo y por tal motivo, tendrán una repercusión en las fluctuaciones <strong>de</strong>l<br />

reclutamiento.<br />

La anchoíta es la especie íctica <strong>de</strong> mayor abundancia en el Atlántico Sudocci<strong>de</strong>ntal, don<strong>de</strong><br />

tiene una amplia distribución geográfica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 23°S hasta 47°S. Sus áreas <strong>de</strong> puesta ocupan,<br />

casi en su totalidad, la plataforma submarina a lo largo <strong>de</strong> dicho rango latitudinal, en una<br />

vasta gama <strong>de</strong> escenarios hidrográficos que incluyen regiones <strong>de</strong> afloramiento, frentes<br />

estuarinos, <strong>de</strong> marea y talud. Dos poblaciones <strong>de</strong> anchoíta se reproducen en el Mar Argentino<br />

y en sector <strong>de</strong>l frente marítimo Argentino-Uruguayo, siendo el pico máximo <strong>de</strong> puesta durante<br />

primavera y verano. La primera, <strong>de</strong>nominada bonaerense, se distribuye principalmente hasta<br />

41°S; mientras que la población patagónica habita entre 41° y 47°S.<br />

El material provino <strong>de</strong> 19 campañas <strong>de</strong> investigación realizadas entre 1993 y 2008 en las áreas<br />

<strong>de</strong> puesta <strong>de</strong> las dos poblaciones <strong>de</strong> Engraulis anchoita en la época principal <strong>de</strong> <strong>de</strong>sove <strong>de</strong><br />

primavera-verano. Se obtuvieron ejemplares <strong>de</strong> adultos <strong>de</strong> anchoíta en los lances <strong>de</strong> pesca<br />

llevados a cabo con red pelágica, muestras <strong>de</strong> ictioplancton con red Pairovet y datos <strong>de</strong><br />

temperatura y salinidad obtenidos con CTD. Se estimaron la fecundidad relativa (FR), y la<br />

frecuencia reproductiva (S) según las metodologías propuestas por Hunter y Goldberg (1980)<br />

y Hunter y Macewicz (1980) respectivamente. La talla <strong>de</strong> primera madurez sexual (L50) se<br />

calculó mediante una curva logística. A partir <strong>de</strong> la cuantificación y asignación <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s a<br />

los huevos <strong>de</strong> anchoíta se obtuvieron también los valores <strong>de</strong> producción diaria <strong>de</strong> huevos (Po)<br />

para cada stock en el área y época <strong>de</strong> <strong>de</strong>sove respectiva.<br />

El objetivo principal <strong>de</strong> este trabajo fue estimar las variables reproductivas y la producción<br />

diaria <strong>de</strong> huevos <strong>de</strong> las dos poblaciones <strong>de</strong> E. anchoita, y comparar el potencial reproductivo<br />

<strong>de</strong> ambas. También se analizaron las variaciones interanuales e interpoblacionales <strong>de</strong> las<br />

citadas variables en función <strong>de</strong> las características oceanográficas <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> puesta.<br />

La Po media, para todos los años consi<strong>de</strong>rados, fue más alta en el sector bonaerense (677,7<br />

huevos/m 2 ) que en el patagónico (557,8 huevos/m 2 ), sin embargo no existieron diferencias<br />

significativas (p>0,25). Tampoco se observó ninguna ten<strong>de</strong>ncia o patrón en la distribución <strong>de</strong><br />

los datos a lo largo <strong>de</strong>l período analizado.<br />

La L50 media <strong>de</strong>l stock bonaerense fue <strong>de</strong> 100,3 mm LT (rango: 91,0-106,8 mm LT), mientras<br />

que la <strong>de</strong>l stock patagónico fue <strong>de</strong> 119,8 mm LT (rango: 115,2-123,0 mm LT), existiendo<br />

diferencias estadísticas entre ambos valores (p

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!