07.05.2013 Views

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE ECOLOGÍA REPRODUCTIVA, RECLUTAMIENTO Y PESQUERÍAS<br />

superaron en más <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> magnitud (~ 13 dB) a los obtenidos como respuesta en las<br />

otras frecuencias empleadas (Fig. 2).<br />

Esta condición, permitió distinguir claramente a las larvas con vejiga natatoria <strong>de</strong> otros grupos<br />

planctónicos. En el caso <strong>de</strong> la medusa Aequorea sp., presente en el área <strong>de</strong> estudio, si bien ha<br />

sido <strong>de</strong>mostrado que la intensidad <strong>de</strong> los ecos aumenta con una disminución <strong>de</strong> la frecuencia<br />

(Brierley et al., 2004) tal como se observa con las larvas <strong>de</strong> peces, tal diferencia no fue tan<br />

marcada entre las frecuencias empleadas y los valores <strong>de</strong> ecointegración obtenidos aún en<br />

sectores con gran<strong>de</strong>s capturas <strong>de</strong> estas medusas. Estos valores para las agregaciones <strong>de</strong> las<br />

medusas fueron insignificantes en comparación a los registrados para las agregaciones <strong>de</strong><br />

larvas.<br />

Las especies <strong>de</strong> crustáceos obtenidas en mayor abundancia en los arrastres <strong>de</strong> fondo en el área<br />

<strong>de</strong> reproducción y cría <strong>de</strong> la merluza fueron Peisos petrunkevitchi y Munida gregaria. La<br />

respuesta acústica <strong>de</strong> estos organismos se caracterizó por aumentar con un aumento <strong>de</strong> la<br />

frecuencia, en forma inversa a lo observado para larvas <strong>de</strong> peces y medusas. Esto, sumado al<br />

hecho <strong>de</strong> que los valores <strong>de</strong> ecointegración en la frecuencia <strong>de</strong> 38 kHz son comparativamente<br />

bajos, constituyó una herramienta suficiente para discriminar sus ecos.<br />

El proceso <strong>de</strong> discriminación <strong>de</strong> los ecos provenientes <strong>de</strong> agregaciones <strong>de</strong> larvas <strong>de</strong> la merluza<br />

común, se hizo más complejo ante la presencia <strong>de</strong> otros organismos con vejiga gaseosa, tales<br />

como larvas <strong>de</strong> otras especies <strong>de</strong> peces y peces adultos<br />

En el área y época <strong>de</strong> estudio, coexisten los estadios larvales <strong>de</strong> diferentes especies <strong>de</strong> peces.<br />

Sin embargo, las especies excluyentes por la abundancia <strong>de</strong> adultos y sus estadios larvales son<br />

la merluza común y la anchoita (Engraulis anchoita). El criterio utilizado en este estudio para<br />

su discriminación fue el <strong>de</strong> su distribución, en particular aspectos <strong>de</strong> su distribución vertical.<br />

Mientras se <strong>de</strong>terminó que las larvas <strong>de</strong> merluza se concentran generalmente en cercanías <strong>de</strong>l<br />

fondo durante el día, muchas veces en los primeros metros por encima <strong>de</strong>l mismo, las larvas <strong>de</strong><br />

anchoita tien<strong>de</strong>n a ocupar gran parte <strong>de</strong> la columna <strong>de</strong> agua. Esta situación no es muy clara en<br />

cercanías <strong>de</strong> la costa, don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> darse una condición oceanográfica diferente en relación a la<br />

presencia <strong>de</strong> un frente <strong>de</strong> mareas característico, separando un régimen <strong>de</strong> mezcla costero <strong>de</strong> uno<br />

claramente estratificado en aguas <strong>de</strong> plataforma media.<br />

Dado el fenómeno <strong>de</strong> resonancia acústica mencionado, en ocasiones la presencia <strong>de</strong> adultos <strong>de</strong><br />

merluza en su distribución <strong>de</strong>mersal diurna, fue enmascarada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsas agregaciones <strong>de</strong><br />

las larvas <strong>de</strong> esta especie. Diferentes técnicas <strong>de</strong> pos-procesamiento <strong>de</strong> los ecogramas como un<br />

análisis minucioso “ping a ping”, y el empleo <strong>de</strong> diferentes escalas <strong>de</strong> colores, fueron<br />

empleados para <strong>de</strong>tectar y separar los ecos provenientes <strong>de</strong> estos grupos.<br />

Discusión<br />

Los diferentes tipos <strong>de</strong> organismos consi<strong>de</strong>rados en este trabajo, poseen características<br />

anatómicas distintivas y distintas respuestas acústicas <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la frecuencia utilizada<br />

(Stanton et al., 1998). En este sentido, el empleo <strong>de</strong> sistemas acústicos multi-frecuencia<br />

constituye una herramienta fundamental en el proceso <strong>de</strong> discriminación <strong>de</strong> los organismos.<br />

El fenómeno <strong>de</strong> resonancia acústica ya ha sido mencionado para otros grupos zooplanctónicos,<br />

como sifonóforos fisonéctidos, los cuales constituyen colonias <strong>de</strong>l plancton gelatinoso<br />

caracterizadas por presentar una vejiga gaseosa, o neumatóforo, utilizado para regular la<br />

flotabilidad <strong>de</strong> la colonia (Benfield et al., 2003). Al igual que para los estadios larvales <strong>de</strong><br />

347<br />

Taller sobre el género Merlucciuss

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!