07.05.2013 Views

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE ECOLOGÍA REPRODUCTIVA, RECLUTAMIENTO Y PESQUERÍAS<br />

Potencial reproductivo <strong>de</strong>l stock patagónico <strong>de</strong> merluza<br />

común, Merluccius hubbsi. Variaciones estacionales e<br />

interanuales<br />

1,2 1<br />

Macchi, G. J. , M. Pájaro<br />

1 Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). Mar <strong>de</strong>l Plata,<br />

Argentina. 2 Consejo Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).<br />

Argentina. gmacchi@ini<strong>de</strong>p.edu.ar<br />

Introducción<br />

El análisis <strong>de</strong> la biología reproductiva <strong>de</strong> peces es <strong>de</strong> fundamental importancia en la<br />

evaluación y manejo <strong>de</strong> las pesquerías. La talla o edad <strong>de</strong> primera madurez es una variable<br />

empleada en la mayoría <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> evaluación para <strong>de</strong>terminar la fracción<br />

reproductora <strong>de</strong> la población. El potencial reproductivo, estimado a partir <strong>de</strong> la fecundidad y<br />

estructura <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>sovante, es una variable crítica que pue<strong>de</strong> explicar en parte los<br />

cambios observados en el reclutamiento <strong>de</strong> una especie (Marshall et al., 1998). En este<br />

sentido, es fundamental tener en cuenta no solo la biomasa <strong>de</strong> la población adulta, sino<br />

también la estructura <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s o tallas <strong>de</strong> los individuos, dado que el número y la calidad <strong>de</strong><br />

los huevos producidos pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r en gran medida <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> los reproductores<br />

(Kjesbu et al., 1996). La merluza común (Merluccius hubbsi) es un <strong>de</strong>sovante parcial con<br />

fecundidad anual in<strong>de</strong>terminada (Macchi et al., 2004), por lo que para establecer su potencial<br />

reproductivo es necesario estimar la fecundidad parcial y frecuencia <strong>de</strong> puesta durante la<br />

temporada <strong>de</strong> reproducción. En el presente trabajo se analizan las variaciones estacionales e<br />

interanuales <strong>de</strong> estos parámetros en el stock patagónico <strong>de</strong> esta especie, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estimar la<br />

producción potencial <strong>de</strong> huevos y talla <strong>de</strong> primera maduración <strong>de</strong> este conjunto pesquero.<br />

Materiales y métodos<br />

Se utilizó material colectado en 7 campañas <strong>de</strong> investigación realizadas en el área <strong>de</strong><br />

reproducción patagónica (43° - 46° S y 62° - 66° W) durante las temporadas diciembre 2000 –<br />

marzo 2001 y diciembre 2004 – febrero 2005. Para el estudio <strong>de</strong> la variación interanual <strong>de</strong> los<br />

parámetros reproductivos, esta información se complementó con muestras colectadas en otras<br />

5 campañas realizadas en enero <strong>de</strong> 2004, 2006, 2007, 2008 y 2009. En total se muestrearon<br />

145 745 ejemplares, <strong>de</strong> los cuales se <strong>de</strong>terminó la longitud total (LT), peso total (PT), sexo y<br />

estadio <strong>de</strong> madurez en forma macroscópica. En el caso <strong>de</strong> las hembras adultas, se colectaron<br />

los ovarios <strong>de</strong> 12 704 ejemplares (aproximadamente 30 hembras por lance <strong>de</strong> pesca) y se<br />

conservaron en formol al 10 % para estudios histológicos. La frecuencia <strong>de</strong> puesta se estimó<br />

para cada mes muestreado, a partir <strong>de</strong> la proporción diaria <strong>de</strong> <strong>de</strong>sovantes calculada sobre la<br />

fracción <strong>de</strong> hembras maduras <strong>de</strong> la población. Para <strong>de</strong>terminar el porcentaje promedio <strong>de</strong><br />

hembras en puesta se emplearon los folículos postovulatorios (FPO) <strong>de</strong> 1 día, entre 24 y 48<br />

horas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>sove (Hunter y Goldberg, 1980). La estimación <strong>de</strong> la fecundidad parcial (FP)<br />

y relativa (FR) se realizó a partir <strong>de</strong>l conteo <strong>de</strong> ovocitos hidratados en ovarios que no<br />

presentaban evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>de</strong>soves recientes (n = 812) mediante gravimetría (Hunter et al.,<br />

1985). El cálculo <strong>de</strong> la producción mensual <strong>de</strong> huevos por clase <strong>de</strong> talla y edad se realizó <strong>de</strong><br />

acuerdo a la metodología <strong>de</strong>scripta por Macchi et al. (2004). La longitud <strong>de</strong> primera madurez<br />

327<br />

Taller sobre el género Merlucciuss

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!