07.05.2013 Views

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE ECOLOGÍA REPRODUCTIVA, RECLUTAMIENTO Y PESQUERÍAS<br />

Madurez sexual y fecundidad <strong>de</strong> Merluccius gayi gayi en la<br />

zona centro-sur <strong>de</strong> Chile, período 2004-2008.<br />

Eduardo Díaz Ramos 1<br />

, Sergio Lillo Vega 2 , Andrés Flores Inostroza 1 .<br />

1 Instituto <strong>de</strong> Fomento Pesquero (IFOP), Iquique, Chile. 2 Instituto <strong>de</strong> Fomento Pesquero (IFOP),<br />

Valparaíso, Chile. ediaz@ifop.cl<br />

Introducción<br />

En Chile, Merluccius gayi gayi es un recurso dominante en el ecosistema <strong>de</strong>mersal <strong>de</strong> la zona<br />

centro sur, que sostiene una importante actividad pesquera que se extien<strong>de</strong> administrativamente<br />

entre las latitu<strong>de</strong>s 29°10`S y 41°28,6`S hasta una distancia <strong>de</strong> 60 millas náuticas <strong>de</strong> la costa. En<br />

esta pesquería en estado <strong>de</strong> plena explotación participan conjuntamente un contingente <strong>de</strong><br />

pescadores artesanales y una flota industrial arrastrera. Evaluaciones directas <strong>de</strong>l recurso<br />

señalan en los últimos años variaciones en el tamaño <strong>de</strong>l stock a niveles más bajos <strong>de</strong> la última<br />

década, caracterizándose por una estructura <strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong>teriorada compuesta principalmente<br />

por ejemplares <strong>de</strong> la fracción juvenil (Lillo et al., 2009). Antece<strong>de</strong>ntes reproductivos indican<br />

<strong>de</strong>soves durante todo el año, pero con un período <strong>de</strong> mayor actividad que se extien<strong>de</strong> entre julio<br />

y marzo, en don<strong>de</strong> alcanza un máximo principal en agosto y uno secundario en febrero. En<br />

poblaciones explotadas, la comprensión <strong>de</strong> los cambios en la biología reproductiva es un factor<br />

crítico en el manejo pesquero. En este sentido, un punto clave <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar en M. gayi gayi es<br />

la implicación que el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la estructura poblacional tiene sobre su potencial<br />

reproductivo. En este contexto, el objetivo es <strong>de</strong>terminar la variabilidad espacio-temporal <strong>de</strong> los<br />

parámetros <strong>de</strong> madurez sexual y <strong>de</strong> fecundidad <strong>de</strong> M. gayi gayi en la zona centro-sur <strong>de</strong> Chile.<br />

Materiales y métodos<br />

El material biológico fue colectado en el marco <strong>de</strong> campañas <strong>de</strong> evaluaciones acústicas <strong>de</strong>l<br />

stock <strong>de</strong>l recurso en los años 2004 al 2008, ejecutadas por el Instituto <strong>de</strong> Fomento Pesquero<br />

(IFOP) y financiadas por el Consejo <strong>de</strong> Investigación Pesquera (FIP), durante el período <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sove principal (julio-septiembre) en el área <strong>de</strong> la plataforma continental <strong>de</strong> la zona centro sur<br />

(29°10`S-42°00`S). De cada lance se realizaron muestreos. Los ovarios extraídos fueron fijados<br />

en formalina al 10% tamponada y una porción fue procesada para análisis histológico. Se<br />

clasificó el estado <strong>de</strong> madurez mediante criterios microscópicos (Tabla 1). Los datos <strong>de</strong><br />

madurez por intervalo <strong>de</strong> longitud total fueron ajustados máximo verosímil a un mo<strong>de</strong>lo<br />

logístico <strong>de</strong> madurez. Se estimó la talla <strong>de</strong> madurez (L50) y su intervalo <strong>de</strong> confianza (Roa et<br />

al., 1999). Los ovarios en madurez avanzada fueron seleccionados para la fecundidad parcial.<br />

Resultados<br />

El análisis <strong>de</strong> los resultados consi<strong>de</strong>ró el área total <strong>de</strong> estudio y por zonas: Z1: 29°10`-31°24`;<br />

Z2: 31°25`-35°30`; Z3: 35°31`-38°39`; Z4: 38°40`-42°00`. También, por grupos <strong>de</strong> tamaños:<br />

70 cm. La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> estados agrupados indicadores <strong>de</strong> la<br />

actividad ovárica (3 a 8), mostraron en todos los años, entre julio y septiembre, un proceso<br />

reproductivo en <strong>de</strong>sarrollo, con un aporte importante en todas las zonas (Fig. 1a). Al consi<strong>de</strong>rar<br />

estratos <strong>de</strong> tamaños <strong>de</strong> las hembras (Fig. 1b), la actividad reproductiva se manifestó<br />

notoriamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el grupo 30-39 cm, observándose en este grupo, una mayor contribución<br />

356<br />

Taller sobre el género Merlucciuss

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!