07.05.2013 Views

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE ECOLOGÍA REPRODUCTIVA, RECLUTAMIENTO Y PESQUERÍAS<br />

Campañas <strong>de</strong> marcado <strong>de</strong> merluza en el litoral Atlántico<br />

Español: primeras recapturas<br />

Carmen Piñeiro, Lorena Rodríguez-Fernán<strong>de</strong>z, Ana Leal, Antonio Gómez<br />

Instituto Español <strong>de</strong> Oceanografía, Centro Oceanográfico <strong>de</strong> Vigo, España.<br />

carmen.pineiro@vi.ieo.es<br />

El Instituto Español <strong>de</strong> Oceanografía ha llevado a cabo cinco campañas <strong>de</strong> marcado <strong>de</strong> merluza<br />

(Merluccius merluccius) en el Atlántico peninsular (Galicia y Golfo <strong>de</strong> Cádiz) entre los años<br />

2004 y 2009. El objetivo principal fue marcar (interna y externamente) el mayor número<br />

posible <strong>de</strong> ejemplares vivos y <strong>de</strong>volverlos al mar para conocer las tasas <strong>de</strong> crecimiento<br />

individual y comportamiento migratorio. En este trabajo se presentan los primeros resultados<br />

<strong>de</strong> marcado y recaptura obtenidos para el stock sur <strong>de</strong> merluza y su tasa <strong>de</strong> crecimiento<br />

somático. La metodología empleada (<strong>de</strong> Pontual et al., 2003) ha ido adaptándose a las<br />

características <strong>de</strong> nuestras aguas, mejorando aspectos importantes como la supervivencia,<br />

pasando ésta <strong>de</strong> 54% a 77%. Los pasos en todo el proceso fueron los siguientes:<br />

Las pescas se realizaron a bordo <strong>de</strong>l B/O Fco. <strong>de</strong> Paula Navarro utilizando un arte <strong>de</strong> arrastre<br />

(GOC-73) al que se le sustituye el copo tradicional por un copo piscina, que permite retener<br />

agua para mantener los peces vivos.<br />

Las pescas se realizaron buscando el menor fondo posible para evitar que los peces sufrieran<br />

fuertes cambios <strong>de</strong> presión.<br />

Los peces vivos se mantuvieron en 3 tanques isotérmicos, uno <strong>de</strong> 500 l y dos <strong>de</strong> 1000 l.<br />

Los ejemplares vivos pasan <strong>de</strong>l copo-piscina al primer tanque y aquellos que presentan la<br />

cavidad abdominal hinchada (por efecto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scompresión) se les extrae el aire mediante un<br />

pinchazo en la zona <strong>de</strong>l ano y posteriormente se trasladan al segundo tanque.<br />

A los supervivientes se les mi<strong>de</strong> al mm (TL) y se marcan externa e internamente. La marca<br />

externa amarilla, tipo “T-bar” (FLOY TAG & MGF., INC.) lleva inscrito un código y un<br />

teléfono <strong>de</strong> contacto con el IEO.<br />

El marcado interno consiste en una inyección intramuscular <strong>de</strong> terramicina (OTC) que <strong>de</strong>ja una<br />

señal en el otolito visible bajo luz UV.<br />

Los ejemplares se pasan al tercer tanque para recuperarlos <strong>de</strong>l estrés y finalmente las merluzas<br />

son liberadas al mar con ayuda <strong>de</strong> una jaula cilíndrica <strong>de</strong> red <strong>de</strong> 5 m <strong>de</strong> longitud que las dirige<br />

hacia aguas menos someras y a la vez las protege <strong>de</strong> la predación <strong>de</strong> aves marinas.<br />

A lo largo <strong>de</strong> esta serie <strong>de</strong> años se han realizado un total <strong>de</strong> 268 pescas entre 30 y 130 m <strong>de</strong><br />

profundidad. El número total <strong>de</strong> individuos capturado fue <strong>de</strong> 5.900 merluzas <strong>de</strong> tallas<br />

comprendidas entre 8-61 cm (TL), <strong>de</strong> las que 2.715 (11-61 cm) fueron marcadas y <strong>de</strong>vueltas al<br />

mar (Tabla 1). La supervivencia ha pasado <strong>de</strong>l 55 al 77% en la captura y <strong>de</strong>l 80 al 93% en el<br />

marcado pasando la tasa <strong>de</strong> recaptura <strong>de</strong> 0.3 a 1.9% <strong>de</strong>l 2004 al 2009. Hasta la fecha se han<br />

recapturado 7 ejemplares marcados en 2004 y 9 en 2009, todos pertenecientes a la zona <strong>de</strong><br />

Galicia. El tiempo <strong>de</strong> permanencia en el mar osciló entre 14 días y 15 meses y la distancia<br />

390<br />

Taller sobre el género Merlucciuss

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!