07.05.2013 Views

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE ECOLOGÍA REPRODUCTIVA, RECLUTAMIENTO Y PESQUERÍAS<br />

población relativo a los puntos biológicos <strong>de</strong> referencia, al incluir mayor complejidad <strong>de</strong> datos<br />

biológicos en la evaluación <strong>de</strong> la merluza europea <strong>de</strong>l norte.<br />

Metodología<br />

La herramienta “Evaluación <strong>de</strong> Estrategias <strong>de</strong> Gestión” (Management Strategy Evaluation –<br />

MSE) (Kell et al., 2007) posibilita testar la robustez <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> gestión actual<br />

(evaluación/gestión) a las distintas fuentes <strong>de</strong> incertidumbre. La herramienta <strong>de</strong> simulación<br />

MSE implica la generación <strong>de</strong> una población “virtual” (o Mo<strong>de</strong>lo Operacional – OM) que<br />

<strong>de</strong>scribe la dinámica “virtual” <strong>de</strong> la población junto a un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Proceso <strong>de</strong> Gestión (MP),<br />

el cual <strong>de</strong>scribe todo el sistema <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la colección <strong>de</strong> datos hasta el consejo <strong>de</strong><br />

gestión.<br />

En nuestro caso, <strong>de</strong>finimos 3 medidas <strong>de</strong> Potencial Reproductivo (RP) alternativas para<br />

generar 3 mo<strong>de</strong>los operacionales (OMs) que comparen la dinámica <strong>de</strong> la población “virtual”<br />

con la población “percibida” en la evaluación, usando la medida <strong>de</strong> potencial reproductivo<br />

tradicional (en este caso la SSB sin incluir ojivas ni sex-ratio variables).<br />

Los tres índices <strong>de</strong>l RP son cada vez más complejos, añadiendo información biológica<br />

adicional en cada caso: la primera incorpora las ojivas <strong>de</strong> hembras anuales estimadas en el<br />

Golfo <strong>de</strong> Vizcaya (SSBmat), la segunda incorpora a<strong>de</strong>más la sex-ratio estimando la población<br />

<strong>de</strong> hembras adulta (FSB) y, por último, la tercera incluye un proxy <strong>de</strong> la fecundidad para<br />

estimar la Producción <strong>de</strong> huevos (TEP). Los puntos <strong>de</strong> referencia para cada OM se estimaron<br />

siguiendo el enfoque <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l ICES.<br />

Resultados<br />

Las ojivas <strong>de</strong> maduración <strong>de</strong> hembras <strong>de</strong> merluza europea muestran una ten<strong>de</strong>ncia a madurar<br />

a eda<strong>de</strong>s más tempranas en la serie histórica por lo que existe una variación anual que no se<br />

incluye en la evaluación ni en la gestión. La sex-ratio también varía tanto anualmente como<br />

por eda<strong>de</strong>s, y tampoco se tiene en cuenta en la evaluación. Asimismo, todas las características<br />

biológicas y reproductivas consi<strong>de</strong>radas en el presente estudio (ojivas <strong>de</strong> maduración, sexratio<br />

y fecundidad) muestran gran variabilidad interanual en el periodo investigado (Figure 1).<br />

Así, la media pon<strong>de</strong>rada por el número por edad <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> la proporción <strong>de</strong> maduros,<br />

la proporción <strong>de</strong> hembras, y la fecundidad muestran que la característica más variable es la<br />

fecundidad seguida <strong>de</strong> la madurez, mientras que la <strong>de</strong> menor variación es la proporción <strong>de</strong><br />

sexos (menor que un 10 % en la mayoria <strong>de</strong> los casos).<br />

Para una correcta evaluación <strong>de</strong> las dinámicas <strong>de</strong> población <strong>de</strong> los “OM o poblaciones<br />

virtuales” frente a las <strong>de</strong> la población “observada” en la evaluación, las dinámicas <strong>de</strong>ben<br />

compararse con relación a los puntos biológicos <strong>de</strong> referencia estimados para cada índice <strong>de</strong><br />

potencial alternativo. En este sentido, el éxito <strong>de</strong> la gestión pue<strong>de</strong> medirse estimando la<br />

probabilidad que tiene la medida <strong>de</strong> potencial reproductivo <strong>de</strong> caer por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los BRPs.<br />

La tabla 1 <strong>de</strong>talla los resultados <strong>de</strong>l MSE con la probabilidad obtenida para las distintas<br />

poblaciones “virtuales”, generadas a partir <strong>de</strong> las diferentes medidas <strong>de</strong> potencial<br />

reproductivo, por encontrarse por <strong>de</strong>bajo/arriba <strong>de</strong> los BRPs en comparación con la<br />

probabilidad <strong>de</strong> la población “observada” en la evaluación. En resumen, la probabilidad <strong>de</strong><br />

una percepción incorrecta, i.e. la población “percibida” está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los BRPs mientras que<br />

la “virtual-real” está sobreexplotada o viceversa, es alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un 20-25 % en todos los<br />

casos analizados.<br />

306<br />

Taller sobre el género Merlucciuss

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!