07.05.2013 Views

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE ECOLOGÍA REPRODUCTIVA, RECLUTAMIENTO Y PESQUERÍAS<br />

Distribución y dinámica <strong>de</strong> las concentraciones <strong>de</strong><br />

estadios larvales <strong>de</strong> la merluza común, Merluccius hubbsi,<br />

durante la temporada reproductiva en el sector norpatagónico<br />

<strong>de</strong>l Mar Argentino.<br />

Álvarez Colombo, G. 1 , G. Macchi 1,2 , C. Dato 1 , P. Martos 1,3 , F. Castro Machado 1 , P. Betti 2 , D.<br />

Brown 1 y L. Machinandiarena 1 .<br />

1Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), Mar <strong>de</strong>l Plata,<br />

Argentina. 2Consejo Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).<br />

3Universidad Nacional <strong>de</strong> Mar <strong>de</strong>l Plata (UNMdP), Dto. <strong>de</strong> Ciencias Marinas.<br />

acolombo@ini<strong>de</strong>p.edu.ar<br />

Introducción<br />

La temporada reproductiva <strong>de</strong>l stock sur <strong>de</strong> la merluza común, Merluccius hubbsi, compren<strong>de</strong><br />

los meses <strong>de</strong>l verano austral (diciembre-marzo). Durante el mes <strong>de</strong> enero, en el pico máximo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sove, se lleva a cabo anualmente un monitoreo acústico <strong>de</strong> un vasto sector <strong>de</strong> la<br />

plataforma norpatagónica (aproximadamente 40.000 mn 2 ), el cual compren<strong>de</strong> el área principal<br />

<strong>de</strong> puesta y cría <strong>de</strong> este stock (Fig. 1 A) (Macchi et al., 2008).<br />

A partir <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la vejiga natatoria, las larvas <strong>de</strong> merluza son <strong>de</strong>tectables<br />

acústicamente en 38 kHz, frecuencia utilizada para la evaluación <strong>de</strong> adultos, formando <strong>de</strong>nsas<br />

agregaciones frecuentemente concentradas en contacto con el fondo marino durante las horas<br />

<strong>de</strong> luz. Durante el atar<strong>de</strong>cer se produce una migración <strong>de</strong> las larvas hacia la termoclina,<br />

permaneciendo a esta profundidad durante la noche (Fig. 1 B) (Alvarez Colombo et al., 2002).<br />

El objetivo <strong>de</strong> este trabajo consiste en <strong>de</strong>terminar la distribución <strong>de</strong> los principales núcleos <strong>de</strong><br />

agregación <strong>de</strong> larvas <strong>de</strong> merluza, y estudiar su dinámica en el área durante los primeros meses<br />

<strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo hasta el asentamiento <strong>de</strong> los prerreclutas. Se analizan estos resultados en<br />

función <strong>de</strong> las características oceanográficas en el sector norpatagónico.<br />

Materiales y métodos<br />

Los datos fueron obtenidos durante las campañas realizadas en enero-febrero durante el<br />

período 2004-2009, así como en la serie <strong>de</strong> cuatro cruceros que abarcó la temporada<br />

diciembre 2008 - abril 2009. El área analizada compren<strong>de</strong> el sector <strong>de</strong> plataforma <strong>de</strong>l Mar<br />

Argentino entre 43 y 47º S, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la isobata <strong>de</strong> 50 a 100 m.<br />

Los datos acústicos analizados fueron registrados sobre un diseño <strong>de</strong> transectos paralelas<br />

cubriendo la totalidad <strong>de</strong>l área. Se utilizó un ecosonda SIMRAD EK500 y el software BEI<br />

para el pos-procesamiento <strong>de</strong> los ecogramas. Si bien se presentan los resultados obtenidos en<br />

la frecuencia <strong>de</strong> 38 kHz, también se emplearon los registros en 120 y 200 kHz durante la fase<br />

<strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> los ecogramas.<br />

A partir <strong>de</strong> este análisis se extrajeron los valores <strong>de</strong> ecointegración (coeficiente <strong>de</strong> retrodispersión<br />

acústica por área, sA) correspondientes a larvas <strong>de</strong> merluza, consi<strong>de</strong>rando la<br />

332<br />

Taller sobre el género Merlucciuss

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!