07.05.2013 Views

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE ECOLOGÍA REPRODUCTIVA, RECLUTAMIENTO Y PESQUERÍAS<br />

Reclutamiento <strong>de</strong>l camarón-rosa y factores ambientales<br />

en el estuario <strong>de</strong> la laguna <strong>de</strong> los patos, rio gran<strong>de</strong> do sul,<br />

Brasil.<br />

Jorge P. Castello y Osmar O. Möller<br />

Instituto <strong>de</strong> Oceanografia – FURG, Rio Gran<strong>de</strong> , Brasil. docjpc@furg.br<br />

El camarón-rosa (Farfantepenaeus paulensis) es el principal recurso <strong>de</strong> la pesca artesanal en<br />

el estuario <strong>de</strong> la Laguna <strong>de</strong> los Patos situada en el extremo sur <strong>de</strong> Brasil (32 o S). Cerca <strong>de</strong> 3500<br />

pescadores regulares explotan esta pesquería estacional (febrero a mayo) y un número mayor<br />

como pescadores ocasionales. Existen registros <strong>de</strong> captura regulares <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1945, pero la<br />

pesquería ya había sido observada y comentada por el naturalista alemán von Ihering en 1893.<br />

El ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> este peneí<strong>de</strong>o está estrechamente vinculado a las condiciones ambientales<br />

<strong>de</strong> un estuario estrangulado y por lo tanto es consi<strong>de</strong>rado como una espécie estuarino<strong>de</strong>pendiente.<br />

La región sur <strong>de</strong> Brasil es afectada por el paso <strong>de</strong> frentes fríos atmosféricos con una<br />

frequencia que varia entre 3 y 15 días; factor <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> la pluviosidad, intensidad y<br />

dirección <strong>de</strong> los vientos. A diferencia <strong>de</strong> otros estuarios las mareas son <strong>de</strong> pequeña amplitud,<br />

siendo la circulación <strong>de</strong> las aguas lagunares y estuarinas controladas por los agentes<br />

mecionados. Factores como temperatura, salinidad, nivel <strong>de</strong>l agua, aporte pluvial,<br />

sincronismo entre el crecimiento <strong>de</strong> la larva y la disponibilidad <strong>de</strong> alimento, <strong>de</strong>sarrollo larval<br />

y corrientes litorales, disponibilidad <strong>de</strong> habitat vegetado, entre otros, han sido mencionados en<br />

la literatura como agentes que controlan o modifican el éxito <strong>de</strong>l reclutamiento <strong>de</strong> estos<br />

camarones.<br />

La serie histórica <strong>de</strong> datos (1945-2006) muestra capturas variables (no existen datos <strong>de</strong><br />

esfuerzo pesquero), <strong>de</strong>clinantes con fuertes oscilaciones y cierta periodicidad.. El arte <strong>de</strong><br />

pesca usada es pasiva, constituída por una red cónica estirada entre postes fijos enterrados en<br />

el lecho <strong>de</strong> la laguna y complementadas por atracción luminosa. El camarón-rosa se reproduce<br />

en el mar epicontinental y las larvas migran pasivamente entre octubre y enero transportadas<br />

por corrientes litorales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el norte (aprox. 29 o S) hasta la estrecha entrada (700 m) <strong>de</strong>l<br />

estuario protegida por dos espigones <strong>de</strong> piedras. Bajo condiciones normales y favorables las<br />

larvas (megalopas) penetran en el estuario y alcanzan las zonas vegetadas por fanerógamas<br />

sumergidas y gramíneas marinas. Estas áreas abrigadas y <strong>de</strong> poca profundidad proporcionan<br />

el hábitat favorable para que las larvas completen su metamorfosis y rápido crecimiento. Con<br />

cerca <strong>de</strong> 90 mm <strong>de</strong> cefalotórax los camarones inician su migración reproductiva hacia el mar.<br />

Los primeros estudios (Castello y Möller, 1978) mostraron una relación inversa entre el<br />

volumen <strong>de</strong> la captura (1967-1976) y la precipitación pluvial en la cuenca hidrográfica en los<br />

meses anteriores a la zafra. En ese sentido los resultados contra<strong>de</strong>cían las observaciones<br />

publicadas en la literatura internacional para los penéi<strong>de</strong>os, una vez que la <strong>de</strong>scarga<br />

continental era consi<strong>de</strong>rada benéfica para la producción biológica <strong>de</strong>l ambiente estuarial. Para<br />

explicar las gran<strong>de</strong>s oscilaciones en las capturas se obtuvieron informaciones más completas y<br />

<strong>de</strong>talladas (1945-2006) permitiendo que la correlación inversa entre captura y lluvias fuese<br />

nuevamente estudiada y adicionalmente, investigado el papel <strong>de</strong>l viento.<br />

217<br />

Sesión 4. Implicación en la evaluación y gestión<br />

pesquera. Reproducción, reclutamiento y pesquerías

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!