07.05.2013 Views

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE ECOLOGÍA REPRODUCTIVA, RECLUTAMIENTO Y PESQUERÍAS<br />

La S media <strong>de</strong> la población bonaerense fue <strong>de</strong> 0,119 (Figura 1a), lo cual representa un <strong>de</strong>sove<br />

cada 8 días; no se observaron diferencias estadísticas entre años (p>0,088). Por otra parte, la S<br />

<strong>de</strong> la población patagónica fue mayor, 0,141 (Figura 1b), lo que significa un <strong>de</strong>sove cada 7<br />

días, no existiendo diferencias entre años (p>0,116). Es probable que ese menor tiempo entre<br />

<strong>de</strong>soves <strong>de</strong> las hembras <strong>de</strong> Patagonia se <strong>de</strong>ba a la mayor temperatura <strong>de</strong> superficie (SST)<br />

observada en esa zona durante la época <strong>de</strong> puesta, con respecto a los valores más bajos <strong>de</strong><br />

SST en la zona bonaerense (Figura 1c). Tampoco se observaron diferencias entre stocks<br />

(p>0,37), aunque probablemente esto se <strong>de</strong>ba a la gran dispersión que presentaron los datos,<br />

especialmente en el sector sur don<strong>de</strong> el número <strong>de</strong> lances consi<strong>de</strong>rado en cada campaña para<br />

estimar el S fue bajo (Figuras 1a y b).<br />

La FR media para los stocks bonaerense y patagónico, respectivamente, fue <strong>de</strong> 520,3 y 605,3<br />

oocitos por gramo <strong>de</strong> hembra sin ovarios (Figura 2a), no existiendo diferencias significativas<br />

entre ambas poblaciones (p>0,31). Por otra parte, se observó una disminución <strong>de</strong> la FR anual<br />

media <strong>de</strong> la población bonaerense a lo largo <strong>de</strong> los años, coincidiendo con el incremento <strong>de</strong> la<br />

SST, aunque esta ten<strong>de</strong>ncia no fue significativa (Figura 2b). Cabe <strong>de</strong>stacar que en 1995 en el<br />

sector bonaerense, y a diferencia <strong>de</strong> otros años, se observó una escasa abundancia <strong>de</strong><br />

copépodos con valores <strong>de</strong> SST también por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la media anual. El grupo copépodos<br />

constituye el principal alimento <strong>de</strong> los adultos durante la época <strong>de</strong> puesta. Al estimar la FR en<br />

1995 se obtuvo un valor medio muy bajo con una alta proporción <strong>de</strong> atresias <strong>de</strong> oocitos<br />

maduros. Esto parecería indicar una finalización temprana <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sove, probablemente como<br />

consecuencia <strong>de</strong> la escasez <strong>de</strong> alimento disponible para continuar la reproducción a lo largo<br />

<strong>de</strong> todo el período <strong>de</strong> puesta. Cuando el alimento no es suficiente, el individuo <strong>de</strong>be utilizar la<br />

energía acumulada previamente en la gónada para compensar el gasto energético producto <strong>de</strong>l<br />

metabolismo. Al respecto, se ha observado en Engraulis mordax que un tercio <strong>de</strong>l alimento<br />

necesario para la reproducción <strong>de</strong>be obtenerse durante la época reproductiva (Hunter y Leong,<br />

1981), con lo cual, si el alimento es escaso, el período reproductivo será más corto y tanto la<br />

fecundidad como la frecuencia <strong>de</strong> puesta se podrían ver afectadas (Millán, 1999).<br />

Referencias<br />

Hunter, J.R. y Goldberg, S.R. (1980). Spawning inci<strong>de</strong>nce and batch fecundity in nor<strong>the</strong>rn<br />

anchovy, Engraulis mordax. Fishery Bulletin U.S. 77: 641-652.<br />

Hunter, J.R. y Leong, R. (1981). The spawning energetics of female nor<strong>the</strong>rn anchovy,<br />

Engraulis mordax. Fishery Bulletin U.S. 79(2): 215-230.<br />

Hunter, J.R. y Macewicz, B.J. (1980). Sexual maturity, batch fecundity, spawning frequency,<br />

and temporal pattern of spawning for <strong>the</strong> nor<strong>the</strong>rn anchovy, Engraulis mordax, during <strong>the</strong><br />

1979 spawning season. California Cooperative Oceanic Fisheries Investigation Reports. 21:<br />

139-149.<br />

Millán, M. 1999. Reproductive characteristics and condition status of anchovy Engraulis<br />

encrasicolus L. from <strong>the</strong> Bay of Cadiz (SW Spain). Fisheries Research, 41: 73-86.<br />

101<br />

Sesión 2:Potencial reproductivo y casusas <strong>de</strong> su<br />

variación

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!