07.05.2013 Views

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE ECOLOGÍA REPRODUCTIVA, RECLUTAMIENTO Y PESQUERÍAS<br />

Análisis <strong>de</strong> la relación entre la abundancia relativa <strong>de</strong> las<br />

hembras maduras e impregnadas <strong>de</strong> langostino<br />

patagónico Pleoticus muelleri (Bate, 1888) y las variables<br />

ambientales aplicando Mo<strong>de</strong>los Aditivos Generalizados y<br />

Mo<strong>de</strong>los Lineales Generales<br />

Mónica Fernán<strong>de</strong>z 1 , Daniel Hernán<strong>de</strong>z 1 y Ana Roux 1<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), Mar <strong>de</strong>l Plata,<br />

Argentina. monica-fernan<strong>de</strong>z@ini<strong>de</strong>p.edu.ar<br />

La pesquería <strong>de</strong> langostino <strong>de</strong>l litoral patagónico es una <strong>de</strong> las más importantes <strong>de</strong>l Mar<br />

Argentino, resultando <strong>de</strong> particular importancia tanto para el mercado interno como para el<br />

externo. El mayor <strong>de</strong>sembarco anual <strong>de</strong> langostino hasta la fecha, correspon<strong>de</strong> al año 2001,<br />

con un volumen <strong>de</strong>clarado <strong>de</strong> 78.000 toneladas.<br />

La actividad reproductiva tiene lugar a lo largo <strong>de</strong>l litoral patagónico, siendo la principal área<br />

<strong>de</strong> puesta la comprendida entre las latitu<strong>de</strong>s 42º 00' y 47º 00' S (Figuras 1 y 2). En el Golfo<br />

San Jorge, la temporada reproductiva se inicia en agosto y se extien<strong>de</strong> durante todo el verano<br />

hasta abril inclusive; con registro <strong>de</strong> ejemplares en estado <strong>de</strong> maduración avanzada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

mes <strong>de</strong> septiembre. Con respecto a las hembras impregnadas, la mayor inci<strong>de</strong>ncia se observa<br />

durante el mes <strong>de</strong> noviembre en el litoral <strong>de</strong> Rawson y a partir <strong>de</strong> diciembre en el Golfo San<br />

Jorge (Macchi et al. 1992).<br />

En este trabajo se presenta para diferentes escenarios espacio-temporales, el análisis <strong>de</strong> la<br />

relación entre la abundancia relativa <strong>de</strong> las hembras maduras e impregnadas <strong>de</strong> langostino<br />

Pleoticus muelleri (Bate 1888) <strong>de</strong>l Golfo San Jorge y las variables ambientales, mediante la<br />

aplicación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los estadísticos.<br />

Los datos analizados provienen <strong>de</strong> las campañas <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>l INIDEP realizadas en<br />

enero <strong>de</strong> 2000 y 2001, noviembre <strong>de</strong> 2004, enero y noviembre <strong>de</strong> 2005, marzo <strong>de</strong> 2006 y<br />

enero <strong>de</strong> 2007; en el área comprendida entre 43º 20´ S y 47º 00´ S y 64º 00´ W y la costa. Se<br />

consi<strong>de</strong>raron las siguientes variables biológicas: abundancia relativa <strong>de</strong> hembras maduras y <strong>de</strong><br />

hembras impregnadas <strong>de</strong> langostino y las variables ambientales: profundidad, temperatura y<br />

salinidad <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> fondo así como, la diferencia <strong>de</strong> temperatura y <strong>de</strong> salinidad entre el agua<br />

<strong>de</strong> superficie y <strong>de</strong> fondo. Para el tratamiento numérico <strong>de</strong> los datos se aplicaron Mo<strong>de</strong>los<br />

Aditivos Generalizados y Mo<strong>de</strong>los Lineales Generales (McCullagh y Nel<strong>de</strong>r, 1989; Hastie y<br />

Tibshirani, 1990).<br />

En la Figura 1 se observan los gráficos normales y la relación entre los valores predictivos y<br />

valores observados, para cada período analizado, consi<strong>de</strong>rando los resultados obtenidos a<br />

partir <strong>de</strong> los GAM y <strong>de</strong>l GLM. En la Figura 2, se muestran las relaciones entre las<br />

abundancias (expresadas como residuos parciales, al eliminar <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> abundancia el<br />

efecto <strong>de</strong> las otras variables ambientales que no figuran en el gráfico) y la variable ambiental<br />

en consi<strong>de</strong>ración. Estos gráficos muestran, el efecto puro <strong>de</strong> la variable ambiental bajo<br />

análisis, sobre los valores <strong>de</strong> abundancia. Los gráficos consi<strong>de</strong>rados correspon<strong>de</strong>n a los<br />

121<br />

Sesión 2: Potencial reproductivo y casusas <strong>de</strong> su<br />

variación

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!