07.05.2013 Views

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE ECOLOGÍA REPRODUCTIVA, RECLUTAMIENTO Y PESQUERÍAS<br />

respuesta acústica y distribución <strong>de</strong> estos organismos. Los datos fueron interpolados entre<br />

transectas, obteniéndose mapas <strong>de</strong> distribución horizontal.<br />

Se emplearon diferentes muestreadores planctónicos para validar los registros acústicos y<br />

analizar la distribución <strong>de</strong> tallas <strong>de</strong> los estadios <strong>de</strong> larva y prerrecluta. Para la captura <strong>de</strong><br />

larvas tempranas se utilizó un muestreador Bongo y un muestreador epibentónico (MEB), en<br />

maniobras dirigidas a la sección pelágica y <strong>de</strong>mersal, respectivamente. En los cruceros<br />

realizados al final <strong>de</strong> la temporada sobre larvas tardías y prerreclutas, se utilizó una red RMT-<br />

1 en arrastres nocturnos <strong>de</strong> la columna <strong>de</strong> agua y una red <strong>de</strong> arrastre <strong>de</strong> fondo tipo tangonera,<br />

para la captura <strong>de</strong> prerreclutas durante las horas <strong>de</strong> luz.<br />

Se analizó la <strong>de</strong>nsidad relativa y la distribución <strong>de</strong> tallas al milímetro inferior <strong>de</strong> los<br />

ejemplares capturados.<br />

Resultados y discusión<br />

La Figura 2 muestra la distribución <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> ecointegración interpolados <strong>de</strong> las larvas<br />

<strong>de</strong> merluza durante el mes <strong>de</strong> enero en el período 2004-2009.<br />

En general, la ubicación geográfica <strong>de</strong> los núcleos <strong>de</strong> agregación larval coincidió con la<br />

distribución <strong>de</strong> las hembras en <strong>de</strong>sove (Macchi et al., 2008), indicando que al menos una<br />

importante fracción <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong> los mismos no son advectados fuera <strong>de</strong>l área. En este<br />

sentido, la presencia <strong>de</strong> gran cantidad <strong>de</strong> huevos en las capturas con MEB y resultados previos<br />

<strong>de</strong> muestreos estratificados mostraron que parte <strong>de</strong> los huevos permanecen en aguas<br />

profundas, <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la termoclina (Ehrlich, 1998), evitando así la fuerte <strong>de</strong>riva hacia el NE<br />

provocada por los vientos predominantes, que afectan principalmente a las aguas superficiales<br />

(Palma et al, 2008).<br />

Con ciertas variaciones interanuales, los núcleos larvales persistieron en el área conocida<br />

como Isla Escondida entre los 43-45º S, y entre aguas litorales y la isobata <strong>de</strong> 80 m,<br />

aproximadamente. En esta zona se <strong>de</strong>sarrolla un frente <strong>de</strong> mareas muy productivo sobre la<br />

costa (Fig. 1 A) y un sector <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong> plataforma media <strong>de</strong> gran estabilidad en la columna<br />

<strong>de</strong> agua, con la formación <strong>de</strong> una marcada termoclina. Durante el atar<strong>de</strong>cer se produce una<br />

migración <strong>de</strong> las larvas hacia esta profundidad, permaneciendo allí durante la noche (Fig. 1<br />

B).<br />

Al comparar la distribución <strong>de</strong> las larvas en enero y su ciclo diario <strong>de</strong> migración con los<br />

resultados <strong>de</strong> un reciente mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> circulación en plataforma (Palma et al, 2008), se observa<br />

un posible acople entre la pauta <strong>de</strong> comportamiento migratorio vertical diario <strong>de</strong> las larvas y<br />

el patrón <strong>de</strong> circulación. Según este mo<strong>de</strong>lo el sector <strong>de</strong> Isla Escondida esta caracterizado por<br />

una circulación en dos capas, hacia el NE en superficie y en dirección opuesta o hacia la costa<br />

en aguas <strong>de</strong> fondo (Fig. 1 A). Consi<strong>de</strong>rando este sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivas opuestas, el<br />

comportamiento migratorio <strong>de</strong> las larvas posibilitaría su retención en el área, entre el sector <strong>de</strong><br />

enriquecimiento <strong>de</strong>l frente <strong>de</strong> mareas y el <strong>de</strong> estratificación aledaño, en cuya termoclina el<br />

zooplancton alimento se concentra. El funcionamiento <strong>de</strong> este sistema evi<strong>de</strong>ncia los<br />

elementos necesarios para la supervivencia larval, favoreciendo el enriquecimiento, la<br />

concentración <strong>de</strong> alimento y la retención <strong>de</strong> las larvas en el sistema, factores <strong>de</strong>finidos por<br />

Bakun (1996) como “tríada fundamental”.<br />

El patrón <strong>de</strong> circulación mencionado pue<strong>de</strong> explicar también el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> tales larvas y la<br />

importancia <strong>de</strong> este sector y el Golfo San Jorge al sur, como áreas <strong>de</strong> asentamiento y cría <strong>de</strong><br />

los estadios prerrecluta (Ehrlich, 1998). En este sentido, los resultados obtenidos en la serie<br />

333<br />

Taller sobre el género Merlucciuss

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!