07.05.2013 Views

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE ECOLOGÍA REPRODUCTIVA, RECLUTAMIENTO Y PESQUERÍAS<br />

Potencial reproductivo y sus efectos sobre los puntos <strong>de</strong><br />

referencia biológicos <strong>de</strong>l stock sur <strong>de</strong> la merluza europea<br />

Cerviño S. 1<br />

, Fernán<strong>de</strong>z C 1 ., Jardim E 2 ., Mehault S 3 . y Saborido-Rey F 4 .<br />

1 Instituto Español <strong>de</strong> Oceanografía (IEO). CO <strong>de</strong> Vigo, Vigo, España. 2 IPIMAR - Instituto<br />

Nacional <strong>de</strong> Recursos Biológicos, Lisboa, Portugal 3 IFREMER. Laboratoire Technologies<br />

Halieutiques, France. 4 Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Marinas (<strong>CSIC</strong>), España.<br />

santiago.cervino@vi.ieo.es<br />

La relación stock-reclutamiento es una <strong>de</strong> las principales fuentes <strong>de</strong> incertidumbre en la<br />

gestión <strong>de</strong> pesquerías ya que limita nuestra capacidad para pre<strong>de</strong>cir el estado futuro <strong>de</strong> las<br />

poblaciones y para establecer puntos <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> gestión precisos. Los puntos <strong>de</strong><br />

referencia para la gestión <strong>de</strong> recursos pesqueros establecen límites, que <strong>de</strong>ben evitarse con<br />

alta probabilidad, y objetivos, que i<strong>de</strong>ntifican el estado <strong>de</strong>seable <strong>de</strong> la población. La<br />

estimación <strong>de</strong> estos puntos <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la manera como la actividad pesquera<br />

actúa sobre la población, particularmente <strong>de</strong>l patrón <strong>de</strong> explotación; también <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las<br />

propieda<strong>de</strong>s biológicas <strong>de</strong> la población, como el crecimiento, la mortalidad natural y, por<br />

ultimo, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los factores que afectan al reclutamiento, como el tamaño <strong>de</strong> la población,<br />

la proporción <strong>de</strong> hembras, la madurez, la producción <strong>de</strong> huevos, etc. Estos últimos factores,<br />

que son el objeto <strong>de</strong> este trabajo, <strong>de</strong>terminan directamente el potencial reproductivo <strong>de</strong> la<br />

población.<br />

El análisis realizado se <strong>de</strong>sarrolla en 3 etapas: (1) se <strong>de</strong>terminan distintas medidas <strong>de</strong><br />

potencial reproductivo para la serie histórica (1982-2008) <strong>de</strong>l stock sur <strong>de</strong> merluza europea,<br />

éstas son la biomasa reproductora, la biomasa <strong>de</strong> hembras frezantes y la producción <strong>de</strong><br />

huevos; (2) para cada medida <strong>de</strong> potencial reproductivo se ajustan mo<strong>de</strong>los stockreclutamiento<br />

mediante métodos bayesianos, que nos permiten conocer la distribución <strong>de</strong><br />

probabilidad <strong>de</strong> los parámetros estimados (en este a y b caso <strong>de</strong> Ricker); y (3) estos mo<strong>de</strong>los<br />

con su incertidumbre, junto con las variables poblacionales y <strong>de</strong> la pesquería, se combinan<br />

para estimar los puntos <strong>de</strong> referencia relacionados con el máximo rendimiento sostenible,<br />

Fmsy, Bmsy, F0.1, Fmax, Fcrash. Estas referencias <strong>de</strong> gestión se analizan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

<strong>de</strong>terminista y estocástico.<br />

En la Figura 1 se muestra la variabilidad <strong>de</strong> MSY, Fmsy y Fcrash. MSY es el máximo<br />

rendimiento sostenible; el acuerdo <strong>de</strong> Johannesburgo (2002) establece que los stocks <strong>de</strong>ben<br />

estar a niveles capaces <strong>de</strong> producir MSY antes <strong>de</strong> finalizar el 2015, para lo cual es necesario<br />

llevar la intensidad <strong>de</strong> pesca a niveles <strong>de</strong> Fmsy. Fcrash, representa los niveles <strong>de</strong> intensidad <strong>de</strong><br />

pesca que conducen al colapso <strong>de</strong>l stock. Cada plot muestra la variabilidad <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong><br />

referencias estimados con distintas medidas <strong>de</strong> potencial reproductivo (SSB es la biomasa<br />

madura, FSSB es la biomasa <strong>de</strong> hembras reproductoras y TEP es la producción total <strong>de</strong><br />

huevos). Los dos gráficos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha muestran también Fmax, que es un proxy <strong>de</strong> Fmsy<br />

asumiendo que el reclutamiento no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la población.<br />

Los resultados muestran que: (1) los puntos <strong>de</strong> referencia basados en SSB tienen un mayor<br />

rango <strong>de</strong> distribución que los basados en FSSB o TEP; (2) MSY varia poco entre las tres<br />

medidas <strong>de</strong> potencial reproductivo estudiadas; (3) en el caso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los sobrecompensados<br />

(i.e. el reclutamiento pue<strong>de</strong> reducirse al aumentar el tamaño <strong>de</strong> la población), como el <strong>de</strong><br />

315<br />

Taller sobre el género Merlucciuss

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!