07.05.2013 Views

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE ECOLOGÍA REPRODUCTIVA, RECLUTAMIENTO Y PESQUERÍAS<br />

también se capturó al 100.0% <strong>de</strong> las hembras maduras, el IGS fue <strong>de</strong> 0.9958 y 0.9472,<br />

respectivamente. K presenta dos picos también en junio (2.007 -4 ) y agosto (2.821 -4 ); el valor<br />

más bajo <strong>de</strong> K correspon<strong>de</strong> al mes <strong>de</strong> abril (0.992 -4 ), periodo en el cual los machos y hembras<br />

capturados se encontraron en EMS I.<br />

Para el resto <strong>de</strong> las especies se capturaron menos <strong>de</strong> 50 ejemplares, y los parámetros<br />

biológicos básicos <strong>de</strong> cada especie se presentan en la Tabla 1<br />

Se observa el cambio en la composición pesquera <strong>de</strong> la represa <strong>de</strong> Prado, la cual pasó <strong>de</strong> 22<br />

especies nativas en 1978 (Hiss et al., 1978) a 18 especies en 1998. Desaparecen 9 especies,<br />

Pseudopimelodus bufonius, Pimelodus clarias, Prochilodus magdalenae, Leporinus<br />

muyscorum, Ichthioelephas longirostris, Salminus affinis, Brycon moorei, Sacco<strong>de</strong>rma<br />

hastatum y Gephyrococharax melanocheir.<br />

Estos cambios se presentan cuando un ecosistema lótico es transformado en un ecosistema<br />

léntico, <strong>de</strong>bido a las nuevas condiciones creadas por el represamiento (Val<strong>de</strong>rrama, 1986),<br />

como es el caso <strong>de</strong> S. affinis y B. moorei especies que <strong>de</strong>saparecieron a los pocos años <strong>de</strong><br />

construida la represa. Igualmente, se ven favorecidos los cíclidos <strong>de</strong> ambientes lénticos como<br />

es el caso <strong>de</strong> C. umbrifera y G. steindachneri.<br />

De otra parte la introducción <strong>de</strong> especies foráneas podría inducir el cambio en la composición<br />

<strong>de</strong> especies al establecer algún tipo <strong>de</strong> competencia con las especies nativas. Esta situación se<br />

ha presentado en el embalse El Peñol don<strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong> Micropterus salmoi<strong>de</strong>s ha<br />

disminuido la población <strong>de</strong> Brycon henni (Val<strong>de</strong>rrama, 1986). Sin embargo, en este estudio<br />

no se observa una competencia significativa entre los cíclidos africanos, O. niloticus y<br />

Orechromis spp., con otros cíclidos nativos.<br />

La barrera física creada por la presa impi<strong>de</strong> que aquellas especies <strong>de</strong> hábitos migratorios<br />

completen su ciclo correctamente, <strong>de</strong> tal forma que las poblaciones atrapadas en el embalse no<br />

tienen capacidad para recuperar los individuos perdidos por mortalidad natural y <strong>de</strong> pesca,<br />

llevándolas a la extinción local. Este parece ser el caso <strong>de</strong> P. bufonius, P. “clarias”<br />

Magdalena, L. muyscorum, P. magdalenae e I. longirostris.<br />

En la represa <strong>de</strong> Prado parece predominar el “pulso <strong>de</strong> flujo” (Junk et al., 1989) en aquellas<br />

áreas <strong>de</strong> influencia fluvial, ya que los ríos aportan nutrientes en forma periódica <strong>de</strong>pendiendo<br />

<strong>de</strong> la intensidad <strong>de</strong> las lluvias en sus áreas <strong>de</strong> captación. Este “pulso” y los vientos influirían<br />

en la dinámica <strong>de</strong> dispersión <strong>de</strong> Eichhornia crassipes, especie que provee <strong>de</strong> refugio a<br />

distintas especies <strong>de</strong> invertebrados y larvas <strong>de</strong> peces.<br />

La comparación <strong>de</strong> las tallas promedio entre los periodos 1976-1977 (Hiss et al., 1978) y<br />

1997-1998, sugiere que la mayoría <strong>de</strong> las especies nativas pue<strong>de</strong>n estar sometidas a<br />

sobrepesca o <strong>de</strong>berse a una reducción en la tasa <strong>de</strong> crecimiento (Hiss et al., 1978).<br />

El análisis <strong>de</strong>l espectro trófico permite ubicar a O. niloticus y P. magdalenae como<br />

consumidoras <strong>de</strong> primario; R. quelen sería un consumidor primario-secundario; P.<br />

grosskopfii, C. umbrifera (Villa-N. & Losada-P., 1999), G. steindachneri y S. aequilabiatus<br />

serían consumidores secundarios y, A. pardalis y H. malabaricus serían los consumidores <strong>de</strong><br />

tercer or<strong>de</strong>n.<br />

Los análisis <strong>de</strong>l Indice Gonadosomático y estados <strong>de</strong> madurez sexual indican que las distintas<br />

especies al parecer se han acomodado a los patrones climáticos y <strong>de</strong> oferta alimenticia en la<br />

zona.<br />

292<br />

Sesión 4. Implicación en la evaluación y gestión<br />

pesquera. Reproducción, reclutamiento y pesquerías

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!