07.05.2013 Views

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE ECOLOGÍA REPRODUCTIVA, RECLUTAMIENTO Y PESQUERÍAS<br />

Variación espacial <strong>de</strong> la talla <strong>de</strong> primera madurez sexual<br />

<strong>de</strong> la vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en el<br />

Mar Argentino<br />

1 1,2 2,3 1<br />

Silvana Campodónico , Gustavo Macchi , Betina Lomovasky , Mario Lasta<br />

1 Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), Mar <strong>de</strong>l Plata,<br />

Argentina. 2 Consejo Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET),<br />

Argentina. 3 Laboratorio <strong>de</strong> Ecología, Dpto. Biología, FCEyN, Universidad Nacional <strong>de</strong> Mar<br />

<strong>de</strong>l Plata, Argentina. scampodo@ini<strong>de</strong>p.edu.ar<br />

Introducción<br />

Uno <strong>de</strong> los objetivos principales <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> pesquerías es conservar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada stock,<br />

el potencial reproductivo suficiente como para permitir una explotación sustentable basada en<br />

el conocimiento <strong>de</strong> variables reproductivas tales como la talla <strong>de</strong> primera madurez.<br />

En el Atlántico Sudocci<strong>de</strong>ntal, la vieira patagónica, Zygochlamys patagonica, se distribuye a<br />

lo largo <strong>de</strong> la isobata <strong>de</strong> 100 m, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Cabo <strong>de</strong> Hornos (56° S) hasta el estuario <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong><br />

la Plata coincidiendo con el Frente <strong>de</strong> Talud, zona <strong>de</strong> alta productividad (Bogazzi et al.,<br />

2005).<br />

Des<strong>de</strong> que se iniciara la pesquería en el año 1996, la vieira patagónica ha constituido un<br />

recurso pesquero <strong>de</strong> gran importancia comercial, con <strong>de</strong>sembarques <strong>de</strong> callos (músculo<br />

abductor) que ascendieron a 8.241 t durante el año 2008.<br />

Es un hecho conocido que los eventos reproductivos están principalmente regulados por<br />

factores exógenos y endógenos (Barber and Blake, 1983). Para los bivalvos, y los pectínidos<br />

en particular, la temperatura y disponibilidad <strong>de</strong> alimento son consi<strong>de</strong>rados los factores<br />

exógenos más importantes en la regulación <strong>de</strong> la maduración <strong>de</strong> las gametas y el <strong>de</strong>sove.<br />

Dado que la vieira patagónica se distribuye <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un rango latitudinal muy amplio, y que<br />

tanto la temperatura como la disponibilidad <strong>de</strong> alimento presentan variaciones importantes<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ese rango (Bogazzi et al., 2005), sería esperable que los parámetros reproductivos<br />

<strong>de</strong> esta especie varíen en función <strong>de</strong> la latitud. Para ello, el objetivo <strong>de</strong> este trabajo es estudiar<br />

las posibles variaciones en la talla <strong>de</strong> primera madurez entre dos áreas diferentes.<br />

Materiales y métodos<br />

La zona <strong>de</strong> muestreo se localizó en el sector norte <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong>l recurso vieira<br />

patagónica, entre las latitu<strong>de</strong>s 38º00 y 39º30’ <strong>de</strong>l Atlántico Sudocci<strong>de</strong>ntal (Figura 1).<br />

Las muestras fueron obtenidas a bordo <strong>de</strong>l BIP “Capitán Cánepa” empleando una rastra no<br />

selectiva <strong>de</strong> 2,5 m <strong>de</strong> percha. Para la UM 1.2 los muestreos fueron realizados en febrero y<br />

marzo <strong>de</strong> 2006, y para la UM 2, entre noviembre <strong>de</strong> 2000 y febrero <strong>de</strong> 2001.<br />

De cada individuo se obtuvo el alto total (AT) <strong>de</strong> valva (medido con calibre al milímetro<br />

inferior), agrupándolos en clases <strong>de</strong> talla <strong>de</strong> 1 mm y clasificándolos histológicamente como<br />

maduro (con presencia <strong>de</strong> ovocitos vitelados o esperma en los acinos) o inmaduro (pocos y<br />

pequeños acinos conteniendo escasas células sexuales todas inmaduras).<br />

112<br />

Sesión 2: Potencial reproductivo y casusas <strong>de</strong> su<br />

variación

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!