07.05.2013 Views

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE ECOLOGÍA REPRODUCTIVA, RECLUTAMIENTO Y PESQUERÍAS<br />

La pesca <strong>de</strong> los tiburones pelágicos y su gestión: el caso<br />

<strong>de</strong>l marrajo azul (Isurus oxyrinchus).<br />

Gonzalo Mucientes-Sandoval y Fran Saborido-Rey<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Marinas (<strong>CSIC</strong>). Vigo, España. gonzalo@iim.csic.es<br />

Los tiburones pelágicos se encuentran sujetos a una fuerte explotación pesquera a nivel<br />

mundial. Esto se <strong>de</strong>be en gran medida al alto valor económico alcanzado por las aletas <strong>de</strong><br />

estos escualos en los mercados orientales. No obstante, carecemos <strong>de</strong> una regulación explícita<br />

para la pesca <strong>de</strong> estas especies <strong>de</strong>bido a que, hasta hace poco, eran consi<strong>de</strong>rados como captura<br />

accesoria, cambiando esto radicalmente en los últimos años. Baum et al. (2003) han<br />

constatado <strong>de</strong>clives importantes en las poblaciones <strong>de</strong> tiburones pelágicos <strong>de</strong>l Atlántico<br />

Noreste, con <strong>de</strong>scensos cercanos, en algunos casos, al 90%. En este sentido la Comisión<br />

Europea ha impulsado recientemente el Plan <strong>de</strong> Acción para los Tiburones (Shark Action<br />

Plan), en el que se perfilan actuaciones encaminadas a su gestión sostenible.<br />

La flota española <strong>de</strong> palangre <strong>de</strong> superficie, que tiene como objetivo el pez espada (Xiphias<br />

gladius) y varias especies <strong>de</strong> tiburones, es la más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Unión Europea. Las capturas <strong>de</strong><br />

tiburones pelágicos <strong>de</strong>claradas en el 2004 resultaron ser <strong>de</strong> casi 30.000 t según datos <strong>de</strong>l<br />

Comisión Internacional para la Conservación <strong>de</strong> Atún Atlántico (ICCAT), siendo el 82%<br />

tintorera (Prionace glauca) y el 14% marrajo azul (Isurus oxyrinchus). Destaca que el 67% <strong>de</strong><br />

toda la capturas son elasmobranquios, continuando esta ten<strong>de</strong>ncia en años sucesivos por estar<br />

más castigado el stock <strong>de</strong> pez espada y mantenerse el valor <strong>de</strong> las aletas.<br />

Los tiburones se caracterizan biológicamente por presentar crecimientos lentos, maduraciones<br />

sexuales tardías y baja fecundidad en comparación con los peces óseos. Estos atributos los<br />

convierten en organismos muy sensibles a explotaciones comerciales prolongadas e intensas,<br />

pudiéndose reducir sus poblaciones mucho más rápido que las <strong>de</strong> los teleósteos.<br />

Los datos sobre capturas mundiales <strong>de</strong> tiburones pelágicos no reflejan un escenario real. Clark<br />

(2008) estima capturas superiores a las reportadas al ICCAT, en algunos casos varias veces<br />

superiores, que ponen <strong>de</strong> manifiesto el problema. Esto implica que los grupos <strong>de</strong> trabajo<br />

encargados <strong>de</strong> su análisis no manejan los datos reales para hacer las evaluaciones y<br />

asesoramientos científicos necesarios para el correcto seguimiento <strong>de</strong> las poblaciones.<br />

El marrajo azul es un tiburón <strong>de</strong> hábitos pelágicos <strong>de</strong> amplia distribución en los océanos<br />

templados y tropicales <strong>de</strong>l planeta. La flota española <strong>de</strong> palangre <strong>de</strong> superficie lo contempla<br />

como una especie objetivo, por su tronco y aletas, capturando cerca <strong>de</strong> 2.000 t anuales<br />

(reportadas) en el Atlántico norte (ICCAT). Las tallas medias <strong>de</strong> las capturas <strong>de</strong>l marrajo<br />

registradas en la lonja <strong>de</strong>l Puerto <strong>de</strong> Vigo (la más importante <strong>de</strong> Europa en cuanto a escualos)<br />

rondan los 145cm FL (longitud <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el morro hasta la horquilla caudal), con tallas máximas<br />

<strong>de</strong> 240cm y mínimas <strong>de</strong> 90cm FL. Para las hembras, la longitud media resultó ser <strong>de</strong> 146cm<br />

FL, con ejemplares entre 90cm y 233cm FL. En el caso <strong>de</strong> los machos el promedio fue<br />

similar, aunque con un máximo <strong>de</strong> 240cm FL. Otros autores (Francis et al., 2001) reportan<br />

longitu<strong>de</strong>s entre 110 y 270 cm TL (longitud total) para otros océanos, con porcentajes <strong>de</strong><br />

hembras maduras entre 1 y 4%. Los datos <strong>de</strong> tamaños presentados <strong>de</strong>spiertan cierta cautela,<br />

228<br />

Sesión 4. Implicación en la evaluación y gestión<br />

pesquera. Reproducción, reclutamiento y pesquerías

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!