07.05.2013 Views

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE ECOLOGÍA REPRODUCTIVA, RECLUTAMIENTO Y PESQUERÍAS<br />

Madurez sexual, índices reproductivos, crecimiento y<br />

mortalidad natural <strong>de</strong>l Pejegallo Callorhinchus<br />

callorhynchus (Linnaeus, 1758) en Coquimbo, Chile.<br />

Carolina Alarcón 1 , Luis Cubillos 1 , Enzo Acuña 2<br />

1 Departamento Oceanografía, Universidad <strong>de</strong> Concepción, Concepción, Chile. 2 Departamento<br />

<strong>de</strong> Biología Marina, Universidad Católica <strong>de</strong>l Norte, Coquimbo, Chile. calarcon@u<strong>de</strong>c.cl<br />

En general la mayoría <strong>de</strong> los condrictios se caracterizan por su vulnerabilidad a la explotación<br />

pesquera <strong>de</strong>bido a su baja fecundidad, longevidad relativamente alta, estrategias reproductivas<br />

complejas, y la ten<strong>de</strong>ncia a agregarse en gran<strong>de</strong>s grupos. El pejegallo (Callorhinchus<br />

callorynchus) es una especie que pertenece a la subclase Holocephali. De este grupo es muy<br />

bajo el conocimiento <strong>de</strong> aspectos reproductivos y <strong>de</strong> crecimiento. Este estudio tiene por objeto<br />

estimar la madurez sexual, los parámetros <strong>de</strong> crecimiento von Bertalanffy, y la tasa <strong>de</strong><br />

mortalidad natural <strong>de</strong> pejegallo en el área <strong>de</strong> Coquimbo (29ºLS), Chile.<br />

Los especímenes fueron obtenidos <strong>de</strong> la captura artesanal, entre noviembre 2006 y noviembre<br />

2007. Las muestras fueron analizadas en Laboratorio <strong>de</strong> Pesquerías <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong><br />

Biología Marina <strong>de</strong> la Universidad Católica <strong>de</strong>l Norte. A todos los individuos se les midió,<br />

longitud estándar LE (cm), peso total (gr), peso hígado y peso <strong>de</strong> gónadas (testículos y<br />

ovarios), en machos se midieron la longitud <strong>de</strong> los claspers y en hembras se midieron y<br />

pesaron los ovocitos.<br />

Las ojivas <strong>de</strong> madurez y la longitud <strong>de</strong> 50% <strong>de</strong> madurez , fueron estimados usando Mo<strong>de</strong>los<br />

Lineales Generalizados con familia binomial y logit como función <strong>de</strong> enlace. El paquete<br />

estadístico MASS <strong>de</strong> Venables y Ripley (2002) <strong>de</strong> lenguaje y software R (Hiaka & Gentleman<br />

1996), es usado para fijar los datos <strong>de</strong> madurez en función <strong>de</strong> la longitud estandar.<br />

Los parámetros <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> von Bertalanffy fueron estimados mediante el programa<br />

computacional MULTIFAN (Fournier et al., 1990) bajo el supuesto <strong>de</strong> que las modas <strong>de</strong> los<br />

datos representan las clases anuales.<br />

La tasa <strong>de</strong> mortalidad natural (M) fue estimada <strong>de</strong> acuerdo a los mo<strong>de</strong>los empíricos <strong>de</strong><br />

Alverson and Carney (1975), Rickhter and Efanov (1976), Pauly (1980), and Hoening (1983).<br />

La varianza <strong>de</strong> M es calculada mediante el método <strong>de</strong> Monte Carlo, <strong>de</strong>scrito por Cubillos y<br />

Araya (2007).<br />

El rango <strong>de</strong> tallas <strong>de</strong> machos fluctuó entre 20,5 y 60,2 cm LE, y en hembras entre 21 y 70 cm<br />

<strong>de</strong> longitud estándar (LE). Los parámetros <strong>de</strong> la relación longitud-peso <strong>de</strong> machos fueron:<br />

a=0,0166 y b=3,003 (r 2 =0,927; n=643) y en las hembras: a=0,0134 y b=3,068 (r 2 =0,956;<br />

n=705).<br />

Como indicador <strong>de</strong> la madurez sexual se usó, en machos, la relación entre la longitud <strong>de</strong> los<br />

claspers (Lc) y la longitud estándar (Figura 1a), encontrando que sobre los 40 cm <strong>de</strong> LE y 7<br />

cm <strong>de</strong> longitud <strong>de</strong> clasper, los individuos están maduros. Di Giacamo & Perier (1994) reporta<br />

una longitud <strong>de</strong> madurez <strong>de</strong> 40 cm LE, correspondiendo a Lc <strong>de</strong> 4,5 cm. En el caso <strong>de</strong> las<br />

19<br />

Sesión 1: Estrategias reproductivas <strong>de</strong> organismos<br />

acuáticos. Ecofisiología reproductiva

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!