07.05.2013 Views

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE ECOLOGÍA REPRODUCTIVA, RECLUTAMIENTO Y PESQUERÍAS<br />

Variabilidad en el reclutamiento <strong>de</strong> la corvina rubia<br />

Micropogonias furnieri (Pisces, Sciaenidae) en el<br />

estuario <strong>de</strong>l Plata.<br />

1,2,3 3,4 1 1,3<br />

E. Marcelo Acha , Claudia Simionato , Claudia Carozza , Hermes Mianzan<br />

1 2<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong>l Investigación y Desarrollo Pesquero, Argentina. Universidad<br />

Nacional <strong>de</strong> Mar <strong>de</strong>l Plata, Argentina. 3 Consejo Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Científicas y<br />

Técnicas, Argentina. 4 Centro <strong>de</strong> Investigaciones <strong>de</strong>l Mar y la Atmósfera, CONICET-UBA,<br />

Argentina. macha@ini<strong>de</strong>p.edu.ar<br />

Existe acuerdo general en la comunidad científica en cuanto a que la mayoría <strong>de</strong> las<br />

poblaciones <strong>de</strong> peces exhiben marcadas variaciones en sus abundancias. Tales fluctuaciones<br />

son <strong>de</strong>bidas fundamentalmente a efectos ambientales y/o a la extracción pesquera. La mayor<br />

parte <strong>de</strong> la variabilidad natural <strong>de</strong> tales poblaciones se asocia con el reclutamiento, y se <strong>de</strong>be<br />

presumiblemente a los efectos <strong>de</strong>nso-in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> fluctuaciones ambientales.<br />

La corvina rubia, Micropogonias furnieri, es un pez relativamente longevo, que alcanza en<br />

esta región hasta 39 años <strong>de</strong> edad. Su estructura <strong>de</strong>mográfica muestra la predominancia <strong>de</strong><br />

ciertas clases anuales, indicativas <strong>de</strong> variabilidad en su reclutamiento, con una periodicidad <strong>de</strong><br />

4-7 años. La corvina es la especie dominante <strong>de</strong>l estuario <strong>de</strong>l Plata, y el objetivo central <strong>de</strong> las<br />

pesquerías costeras <strong>de</strong> Argentina y Uruguay, cuya captura conjunta ronda las 50.000 t<br />

anuales. Participan en esta pesquería unas 185 embarcaciones argentinas, <strong>de</strong> medianas a<br />

pequeñas (9 a 27 m <strong>de</strong> eslora).<br />

Los estuarios son en general sistemas altamente advectivos en los cuales la reproducción <strong>de</strong> la<br />

mayoría <strong>de</strong> los peces se ve dificultada porque sus huevos y larvas planctónicos serían<br />

exportados hacia el océano adyacente. En el estuario <strong>de</strong>l Plata en cambio, ha sido propuesta la<br />

existencia <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> retención larval partiendo <strong>de</strong> la observación <strong>de</strong> que varias<br />

especies han establecido allí sus áreas <strong>de</strong> reproducción. La corvina <strong>de</strong>sova en el frente salino<br />

<strong>de</strong> fondo, en la región interior <strong>de</strong>l estuario, don<strong>de</strong> huevos y larvas son retenidos. De este<br />

modo, el éxito reproductivo <strong>de</strong> la especie se encuentra ligado a la dinámica <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong>l<br />

estuario (Simionato et al., 2008; Braverman et al., 2009).<br />

El estuario <strong>de</strong>l Plata se caracteriza por un régimen <strong>de</strong> cuña salina; alta sensibilidad al forzante<br />

atmosférico; poca amplitud <strong>de</strong> mareas y una estacionalidad débil en la <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong>l río. A<br />

escalas temporales mayores, el sistema está afectado por variaciones <strong>de</strong> caudal asociadas al<br />

ciclo <strong>de</strong>l ENSO (El Niño Sou<strong>the</strong>rn Oscillation). Durante los eventos <strong>de</strong> El Niño ocurre un<br />

exceso <strong>de</strong> precipitaciones en la cuenca <strong>de</strong>l Plata y una disminución durante los años <strong>de</strong> La<br />

Niña, produciendo respectivamente anomalías positivas o negativas <strong>de</strong> las <strong>de</strong>scargas (Acha et<br />

al., 2008). Tales fluctuaciones <strong>de</strong>l caudal podrían entonces afectar las propieda<strong>de</strong>s retentivas<br />

<strong>de</strong>l sistema generando reclutamientos variables. Evaluamos en este trabajo la posible relación<br />

entre los ciclos <strong>de</strong> variabilidad <strong>de</strong> las cohortes <strong>de</strong> corvina rubia y <strong>de</strong>l caudal que ingresa al<br />

estuario, para inferir luego su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia causal. Se analizó una serie <strong>de</strong> abundancias<br />

relativas <strong>de</strong> las cohortes (período 1938-2000) basada en el recuento <strong>de</strong> los anillos <strong>de</strong> los<br />

otolitos. Se utilizó también una serie temporal <strong>de</strong>l caudal promedio durante Noviembre-Abril<br />

(época con presencia <strong>de</strong> huevos y larvas en el plancton), para los mismos años.<br />

155<br />

Sesión 3:Procesos <strong>de</strong> reclutamiento

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!