07.05.2013 Views

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE ECOLOGÍA REPRODUCTIVA, RECLUTAMIENTO Y PESQUERÍAS<br />

Resultados y conclusiones<br />

La distribución espacial <strong>de</strong> las agregaciones más <strong>de</strong>nsas <strong>de</strong> merluza mostró variaciones a lo<br />

largo <strong>de</strong> la estación <strong>de</strong> puesta. En diciembre las mayores concentraciones <strong>de</strong> la especie, con<br />

<strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s cercanas a las 1000 t/mn 2 , se localizaron al norte <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> muestreo (43°30’y<br />

44°30’S) próximas a la isobata <strong>de</strong> 50 m. Durante enero los cardúmenes principales se<br />

mantuvieron a esta profundidad, pero <strong>de</strong>splazados hacia el sur (Bahía Camarones). A partir <strong>de</strong><br />

febrero disminuyó la abundancia <strong>de</strong> merluza <strong>de</strong>bido a la migración <strong>de</strong> ejemplares en etapa<br />

post-reproductiva hacia aguas más profundas. Durante diciembre, las hembras en puesta en<br />

general coincidieron con la localización <strong>de</strong> las agregaciones más <strong>de</strong>nsas. En enero se<br />

incrementó la proporción <strong>de</strong> hembras en <strong>de</strong>sove, abarcando prácticamente toda el área <strong>de</strong><br />

muestreo. En febrero y marzo se mantuvo la dispersión espacial <strong>de</strong> la puesta, pero tal como se<br />

mencionó previamente, las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> merluza fueron mucho más bajas que en los meses<br />

anteriores.<br />

El análisis <strong>de</strong> las distribuciones <strong>de</strong> longitud mostró que los machos presentan una<br />

composición <strong>de</strong> tallas más estable durante el período reproductivo. En el caso <strong>de</strong> las hembras,<br />

<strong>de</strong> diciembre a enero se observó una variación en las distribuciones, caracterizada<br />

principalmente por una baja en la proporción <strong>de</strong> ejemplares adultos jóvenes (entre 40 y 50 cm<br />

Lt). En febrero-marzo, la presencia <strong>de</strong> hembras adultas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>creció en<br />

forma significativa para todo el rango <strong>de</strong> tallas. Se observó que los ejemplares más jóvenes<br />

suelen finalizar la actividad reproductiva antes que las hembras <strong>de</strong> mayor tamaño,<br />

<strong>de</strong>splazándose fuera <strong>de</strong>l área principal <strong>de</strong> puesta. Esta característica fue evi<strong>de</strong>nte al analizar<br />

las distribuciones <strong>de</strong> talla correspondientes a hembras activas, observándose una disminución<br />

cercana al 20 % entre diciembre y enero, principalmente en el rango <strong>de</strong> tallas entre 40 y 50 cm<br />

Lt, mientras que en marzo este porcentaje se incrementó hasta el 42 % (Fig. 1). El hecho <strong>de</strong><br />

que los machos muestren una distribución <strong>de</strong> tallas menos variable a lo largo <strong>de</strong>l periodo<br />

reproductivo, se asocia con que los mismos tien<strong>de</strong>n a permanecer más tiempo en el área <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sove. Es por ello que la relación <strong>de</strong> sexos muestra un incremento en la proporción <strong>de</strong><br />

machos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo <strong>de</strong> la puesta (M:H = 0,77) hasta la finalización <strong>de</strong> este proceso<br />

(M:H = 1,78).<br />

La variación interanual en la distribución <strong>de</strong> hembras maduras en enero durante el período<br />

2001-2009, evi<strong>de</strong>nció que las mayores agregaciones <strong>de</strong> hembras en puesta en el área norpatagónica<br />

coinci<strong>de</strong>n espacialmente con un frente térmico <strong>de</strong> fondo ubicado paralelo a la<br />

batimetría en sentido SO-NE (Fig. 2). El rango <strong>de</strong> temperaturas don<strong>de</strong> suele observarse la<br />

mayor abundancia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sovantes osciló entre 9° y 14° C. Sin embargo, a partir <strong>de</strong> 2006<br />

comenzó a registrarse la presencia <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong>sovante externo en cercanías <strong>de</strong> la isobata<br />

<strong>de</strong> 100 m <strong>de</strong> profundidad, el cuál fue haciéndose más conspicuo en los últimos años (Fig. 2).<br />

En este sector el <strong>de</strong>sove ocurre a temperaturas entre 6° y 8° C, observándose un predominio<br />

<strong>de</strong> hembras en la composición <strong>de</strong> las muestras, a diferencia <strong>de</strong> lo registrado en el área<br />

tradicional <strong>de</strong> puesta (Pájaro et al., 2005). Tanto los valores <strong>de</strong> fecundidad relativa como las<br />

estimaciones <strong>de</strong> peso seco ovocitario fueron más bajas en el grupo <strong>de</strong> aguas profundas, lo que<br />

sugiere que podría tratarse <strong>de</strong> hembras en el final <strong>de</strong>l período reproductivo (Macchi et al., en<br />

evaluación). Otro aspecto particular <strong>de</strong> este conjunto <strong>de</strong>sovante es la presencia <strong>de</strong> abundante<br />

contenido estomacal en gran parte <strong>de</strong> las hembras maduras, lo cual corroboraría que estos<br />

ejemplares podrían encontrarse en migración trófica post-reproductiva. Dada las<br />

características ambientales en este sector, es probable que gran parte <strong>de</strong> las larvas originadas<br />

no alcancen a reclutarse al área <strong>de</strong> cría principal <strong>de</strong> la merluza.<br />

323<br />

Taller sobre el género Merlucciuss

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!