07.05.2013 Views

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE ECOLOGÍA REPRODUCTIVA, RECLUTAMIENTO Y PESQUERÍAS<br />

Efectos <strong>de</strong> la composición bioquímica <strong>de</strong> la merluza<br />

común (Merluccius hubbsi) sobre la fecundidad y calidad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>soves<br />

1 1,2 1 1,2<br />

Ezequiel Leonarduzzi , Agueda Massa , Andréa Fernán<strong>de</strong>z Compas y Gustavo Macchi<br />

1 2<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo Pesquero, Mar <strong>de</strong>l Plata, Argentina. Consejo<br />

Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Científicas y Técnicas, Mar <strong>de</strong>l Plata, Argentina.<br />

eleonard@ini<strong>de</strong>p.edu.ar<br />

Introducción<br />

La merluza común (Merluccius hubbsi) representa el principal recurso pesquero <strong>de</strong> la<br />

Argentina. En los últimos años, esta especie ha estado sometida a una fuerte explotación<br />

pesquera. Por esta razón, la comprensión <strong>de</strong> los factores que inci<strong>de</strong>n sobre el reclutamiento es<br />

<strong>de</strong> gran importancia para sugerir medidas <strong>de</strong> manejo a<strong>de</strong>cuadas. Un factor importante que<br />

afecta el reclutamiento es el potencial reproductivo (Trippel, 1999), el cual esta fuertemente<br />

asociado al estado fisiológico <strong>de</strong> las hembras. De hecho, diversos estudios han <strong>de</strong>mostrado que<br />

la condición fisiológica pue<strong>de</strong> incidir en la fecundidad <strong>de</strong> los reproductores (Kjesbu et al.,<br />

1991). El tamaño, la composición proximal y la supervivencia <strong>de</strong>l huevo son otros factores, que<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l estado fisiológico <strong>de</strong> las hembras, El objetivo principal <strong>de</strong> este trabajo es analizar<br />

la relación entre la composición bioquímica (en músculo, hígado y gónadas) la fecundidad<br />

parcial y el peso seco ovocitario.<br />

Materiales y métodos<br />

Las muestras fueron colectadas en una campaña <strong>de</strong> investigación pesquera durante el verano <strong>de</strong><br />

2009, en el área <strong>de</strong> puesta <strong>de</strong>l stock patagónico (43–45 Sº). Con el fin <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pendizarse <strong>de</strong> un<br />

posible efecto <strong>de</strong> la longitud sobre la composición bioquímica, se utilizó un rango acotado <strong>de</strong><br />

tallas (44-53 cm <strong>de</strong> longitud total). Se analizaron un total <strong>de</strong> 23 hembras en el estadio <strong>de</strong><br />

hidratación ovocitaria. De cada ejemplar se registró la longitud total (LT), peso total (PT), peso<br />

total eviscerado (PTE), peso gonadal (PG) y peso <strong>de</strong>l hígado (PH). La fecundidad parcial (FP,<br />

número <strong>de</strong> ovocitos liberados por <strong>de</strong>sove) fue estimada por gravimetría <strong>de</strong> acuerdo a Hunter et<br />

al. (1985). La fecundidad relativa (FR) se <strong>de</strong>terminó como el número <strong>de</strong> ovocitos por unidad <strong>de</strong><br />

peso total libre <strong>de</strong> ovarios. Se estimó el peso seco <strong>de</strong> 100 ovocitos (PSO), el índice <strong>de</strong><br />

condición <strong>de</strong> Fulton (K=PTE/LT^3), el índice hepatosomático (IHS= PH/PTE) y el índice<br />

gonadosomático (IGS= PG/PTE).<br />

Para los análisis bilquímicos <strong>de</strong> músculo, hígado y gónadas, la proteína bruta se estableció por<br />

el método <strong>de</strong> Lowry. La humedad se obtuvo por diferencia <strong>de</strong> peso al evaporarse el agua<br />

contenida en la muestra mediante convección natural <strong>de</strong> aire caliente a 105°C hasta peso<br />

constante. Las cenizas se <strong>de</strong>terminaron mediante calcinación en mufla a 550ºC y los lípidos<br />

según el método Bligh and Dyer modificado por Un<strong>de</strong>land et al. (1998). La <strong>de</strong>nsidad energética<br />

(KJ/g) <strong>de</strong> cada individuo se estimó tomando los siguientes valores <strong>de</strong> conversión aceptados:<br />

Lípidos (39,5 KJ/g) y Proteínas (23,6 KJ/g)<br />

365<br />

Taller sobre el género Merlucciuss

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!