07.05.2013 Views

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE ECOLOGÍA REPRODUCTIVA, RECLUTAMIENTO Y PESQUERÍAS<br />

Pesquería y reclutamiento <strong>de</strong> calamar (Loligo vulgaris)<br />

en el Norte <strong>de</strong> la Península Ibérica<br />

Isabel Bruno 1 , Graham J. Pierce 1,2<br />

1 Instituto Español <strong>de</strong> Oceanografía, España. 2 School of Biological Sciences, University of<br />

Aber<strong>de</strong>en, UK. isabel.bruno@vi.ieo.es<br />

Este estudio está basado en los <strong>de</strong>sembarcos comerciales <strong>de</strong> calamar realizados por la flota<br />

española que faenó en aguas <strong>de</strong> Galicia (Divisiones VIIIc-Oeste y IXa-Norte <strong>de</strong>l ICES) y <strong>de</strong>l<br />

Mar Cantábrico (División VIIIc-Este) durante los años 2000-2007.<br />

La pesquería <strong>de</strong> calamar <strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong> la Península Ibérica durante el período <strong>de</strong> estudio<br />

capturó casi exclusivamente Loligo vulgaris (Lamarck, 1798), apareciendo tan sólo algunos<br />

especímenes <strong>de</strong> Loligo forbesi (Steenstrup, 1856) mezclados entre los <strong>de</strong>sembarcos <strong>de</strong> L.<br />

vulgaris. Esta escasez <strong>de</strong> L. forbesi ya fue investigada anteriormente por Chen et al. (2006),<br />

quienes notaron una fuerte disminución <strong>de</strong> la abundancia <strong>de</strong> L. forbesi en la Península Ibérica<br />

durante la década <strong>de</strong> los 90, y sugirieron que podría ser <strong>de</strong>bido a cambios medioambientales.<br />

A pesar <strong>de</strong> que el calamar tan sólo represente el 3% <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sembarcos <strong>de</strong> cefalópodos en el<br />

Norte <strong>de</strong> España, constituye, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l pulpo, el segundo cefalópodo más importante a nivel<br />

económico y gastronómico en el Norte <strong>de</strong> la Península Ibérica.<br />

Los datos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sembarco mensual <strong>de</strong> calamar utilizados en este estudio, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

diferentes flotas comerciales (flota <strong>de</strong> arrastre, artesanal, anzuelo y cerco), fueron obtenidos<br />

en los 45 puertos más importantes <strong>de</strong> Galicia, Asturias y Cantabria <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2000 hasta 2007.<br />

A<strong>de</strong>más, durante el período <strong>de</strong> estudio, se realizaron una serie <strong>de</strong> muestreos mensuales <strong>de</strong><br />

pesos individuales <strong>de</strong> calamar en los puertos gallegos <strong>de</strong> Muros y Ribeira, obteniéndose un<br />

total <strong>de</strong> 25744 ejemplares pesados, con una precisión <strong>de</strong> 5 g. Estos datos fueron recogidos por<br />

la Red <strong>de</strong> Información y Muestreo <strong>de</strong>l Instituto Español <strong>de</strong> Oceanografía (IEO).<br />

Los <strong>de</strong>sembarcos más importantes <strong>de</strong> calamar tuvieron lugar en los puertos <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r,<br />

Avilés, Gijón, Burela, Cambados, Marín y Ribeira.<br />

En cuanto a los <strong>de</strong>sembarcos por arte <strong>de</strong> pesca, la flota <strong>de</strong> arrastre <strong>de</strong>sembarcó la mayor parte<br />

<strong>de</strong>l calamar capturado en el área <strong>de</strong> estudio (56%), a pesar <strong>de</strong> que las especies objetivo <strong>de</strong> esta<br />

flota son peces <strong>de</strong> aleta, constituyendo el calamar una especie <strong>de</strong> “by-catch” (Guerra et al.<br />

1994). La flota artesanal, que utiliza gran variedad <strong>de</strong> artes tradicionales <strong>de</strong> pesca, entre las<br />

cuales se encuentra el “boliche” (único dirigido al calamar en esta zona), fue la segunda en<br />

importancia, representando un 37% <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sembarcos <strong>de</strong> esta especie. Las flotas <strong>de</strong> anzuelo<br />

y cerco, dirigidas a peces <strong>de</strong> aleta, <strong>de</strong>sembarcaron como “by-catch” el 4% y 2% <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>sembarcos, respectivamente.<br />

Los <strong>de</strong>sembarcos anuales <strong>de</strong> Loligo spp. en el Norte <strong>de</strong> la Península Ibérica experimentaron<br />

un incremento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2000 hasta 2004, seguido por una fuerte caída en 2005 y 2006. En 2007<br />

tuvo lugar una recuperación <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sembarco, <strong>de</strong>bido principalmente a los<br />

puertos <strong>de</strong>l Mar Cantábrico (Gijón y Santan<strong>de</strong>r).<br />

187<br />

Sesión 3:Procesos <strong>de</strong> reclutamiento

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!