07.05.2013 Views

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE ECOLOGÍA REPRODUCTIVA, RECLUTAMIENTO Y PESQUERÍAS<br />

Revisión <strong>de</strong> la ecología reproductiva <strong>de</strong> la cigala<br />

(Nephrops norvegicus) <strong>de</strong> las pesquerías españolas <strong>de</strong><br />

Galicia (NO España) y Banco <strong>de</strong> Porcupine (SO Irlanda)<br />

Isabel González Herraiz,<br />

A. Celso Fariña, Paz Sampedro, Dolores Garabana, Lucía Cañás<br />

Instituto Español <strong>de</strong> Oceanografía, Centro Oceanográfico <strong>de</strong> A Coruña, A Coruña, España.<br />

isabel.herraiz@co.ieo.es<br />

La cigala en el nor<strong>de</strong>ste Atlántico habita en madrigueras excavadas en fondos <strong>de</strong> fango<br />

situados principalmente entre 100 y 600 metros. Las poblaciones <strong>de</strong> cigala <strong>de</strong>l oeste <strong>de</strong><br />

Europa tienen un ciclo reproductivo anual. El apareamiento tiene lugar en primavera<br />

coincidiendo con la época <strong>de</strong> muda <strong>de</strong> las hembras. Los huevos son fecundados externamente<br />

y permanecen adheridos a los pleópodos <strong>de</strong> la hembra durante varios meses, tiempo el el cual<br />

éstas permanecen en la madriguera. La eclosión da lugar a larvas que tras un periodo pelágico<br />

se asientan en el fondo ocupando las madrigueras <strong>de</strong> los adultos.<br />

Las flotas españolas en Galicia y en el banco <strong>de</strong> Porcupine explotan una pesquería <strong>de</strong> arrastre<br />

mixta dirigida a peces <strong>de</strong> fondo, y capturan cigala como especie asociada. Las series<br />

temporales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sembarcos <strong>de</strong> cigala, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1982 en Porcupine y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1992 en Galicia,<br />

muestran una marcada ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>creciente.<br />

Se utilizaron 1) datos mensuales <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong>l Instituto Español <strong>de</strong> Oceanografía (IEO) <strong>de</strong><br />

muestreo <strong>de</strong> cigala en lonja (muestreos <strong>de</strong> tallas, sexo y presencia <strong>de</strong> hembras ovadas, 1979-<br />

2008), 2) datos <strong>de</strong> muestras recogidas en la serie <strong>de</strong> campañas <strong>de</strong> prospección pesquera <strong>de</strong>l<br />

IEO “Porcupine”, 2001-2007 y 3) muestras biológicas mensuales <strong>de</strong> cigala obtenidas <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>sembarcos pesqueros (Porcupine: septiembre 2001- noviembre 2002; Galicia: octubre<br />

1991- noviembre 1992). Se consi<strong>de</strong>raron 5 estados <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo gonadal (EM). La<br />

metodología para la obtención y análisis <strong>de</strong> datos está <strong>de</strong>scrita en Fariña, 1996; Fariña et al.,<br />

1999; González Herraiz y Fariña, 2005; y González Herraiz et al., 2009. Se consi<strong>de</strong>raron<br />

reclutas los individuos menores <strong>de</strong> 30 mm <strong>de</strong> cefalotórax (LC).<br />

En la pesquería <strong>de</strong>l banco <strong>de</strong> Porcupine, las hembras resultaron menos abundantes que los<br />

machos en los <strong>de</strong>sembarcos, sobre todo en el periodo <strong>de</strong> incubación. Se estimó una duración<br />

<strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> incubación <strong>de</strong> las hembras <strong>de</strong> 7 meses (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> agosto a febrero). La talla <strong>de</strong><br />

madurez <strong>de</strong> las hembras, siguiendo el criterio <strong>de</strong> madurez gonadal, presencia <strong>de</strong> huevos o<br />

presencia <strong>de</strong> espermatóforo, resultó en 28.8 mm <strong>de</strong> LC. La fecundidad (número <strong>de</strong> huevos en<br />

la primera parte <strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong> incubación) se relacionó con el tamaño <strong>de</strong> la hembra (LC) por<br />

medio <strong>de</strong> la ecuación log F=-2.09+3.40*log LC. Una hembra <strong>de</strong> tamaño medio (LC = 32.8<br />

mm en Porcupine) pondría 1159 huevos. El reclutamiento <strong>de</strong> cigala se ha reducido<br />

notablemente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1985 (Figura 1, a-f).<br />

En la pesquería <strong>de</strong> Galicia, las hembras, al igual que en Porcupine, fueron menos abundantes<br />

que los machos excepto en el mes <strong>de</strong> julio. El ciclo <strong>de</strong> incubación sigue el mismo patrón que<br />

en Porcupine. Se estimó una talla <strong>de</strong> madurez <strong>de</strong> las hembras <strong>de</strong> 28.3 mm LC con el criterio<br />

<strong>de</strong> madurez y presencia <strong>de</strong> huevos. La fecundidad se relacionó con el tamaño corporal<br />

siguiendo la ecuación log F=-1.30+2.96*log LC. Una hembra <strong>de</strong> 38.6 mm LC <strong>de</strong> tamaño<br />

269<br />

Sesión 4. Implicación en la evaluación y gestión<br />

pesquera. Reproducción, reclutamiento y pesquerías

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!