07.05.2013 Views

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE ECOLOGÍA REPRODUCTIVA, RECLUTAMIENTO Y PESQUERÍAS<br />

Para cada estómago Se <strong>de</strong>terminó el grado <strong>de</strong> repleción, que fue <strong>de</strong>finido aplicando una escala<br />

empírica relativa: 0= 0% (vacío), 1=25%, 2=50%, 3=75% y 4=100% (lleno), <strong>de</strong> su capacidad.<br />

A partir <strong>de</strong> estos datos, se calcularon las frecuencias <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> los rubros alimentarios y<br />

la Diversidad Trófica (H') <strong>de</strong> acuerdo al Indice <strong>de</strong> Diversidad <strong>de</strong> Shannon Wiener. Con los<br />

datos obtenidos se realizó un análisis <strong>de</strong> agrupamiento y similitud aplicando el índice <strong>de</strong><br />

Bray-Curtis y la técnica <strong>de</strong> ligamiento promedio UPGMA (Legendre y Legendre, 1979),<br />

como así también un análisis <strong>de</strong> escala multidimensional con matriz <strong>de</strong> distancia euclí<strong>de</strong>a,<br />

utilizando en ambos casos el software Primer 5 (Clarke & Warwick, 2001).<br />

La talla <strong>de</strong> las hembras en maduración total analizadas se encontró comprendida entre los 21<br />

mm y 52 mm <strong>de</strong> largo <strong>de</strong> caparazón, siendo la media en los diferentes sectores <strong>de</strong> 34,90 mm<br />

para el sur <strong>de</strong> Rawson, 41,81 mm para Bahía Camarones, 41,13 mm para el norte <strong>de</strong>l golfo y<br />

40 mm para el sur <strong>de</strong>l mismo.<br />

Los estómagos <strong>de</strong> las hembras maduras examinados presentaron una Inci<strong>de</strong>ncia Trófica <strong>de</strong><br />

93%.<br />

El Índice <strong>de</strong> Diversidad <strong>de</strong> Shannon Wiener (H'), aplicado como una medida <strong>de</strong> la diversidad<br />

trófica, fluctuó entre 0,74 y 1,57, correspondiendo el mayor valor al sector sur <strong>de</strong> Rawson,<br />

seguido por Bahía Camarones (H’=1,29), norte <strong>de</strong>l Golfo San Jorge (H’=1,06) y sur <strong>de</strong>l<br />

mismo (H’=0,74). Estos valores son concordantes con el tipo <strong>de</strong> comunidad bentónica <strong>de</strong> los<br />

diversos sectores consi<strong>de</strong>rados (Roux et al., 1995).<br />

Los grupos que conforman la dieta esencial <strong>de</strong> las hembras con ovarios en estadio <strong>de</strong><br />

maduración total, en condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sove, son crustáceos, poliquetos y moluscos, grupos<br />

ricos en especies y en abundancia que conforman las comunida<strong>de</strong>s bentónicas. Hecho que se<br />

traduce en una gran disponibilidad <strong>de</strong> alimento en las zonas <strong>de</strong> Rawson, Camarones y Golfo<br />

San Jorge.<br />

Se observan diferencias en las composición <strong>de</strong> la dieta según los sectores consi<strong>de</strong>rados;<br />

siendo la alimentación más diversificada en los sectores sur <strong>de</strong> Rawson, Bahía Camarones y<br />

norte <strong>de</strong>l Golfo San Jorge y muy homogénea en el sur <strong>de</strong>l mismo.<br />

La composición <strong>de</strong> la dieta <strong>de</strong> las hembras con ovarios en estadio <strong>de</strong> maduración total, si bien<br />

incluye diversidad <strong>de</strong> presas, estuvo siempre dominada por crustáceos, poliquetos y moluscos,<br />

principalmente integrantes <strong>de</strong> la infauna y la epifauna bentónica, evi<strong>de</strong>nciando su íntima<br />

relación trófica con los organismos <strong>de</strong> fondo y coincidiendo con los estudios realizados<br />

previamente (referencias). Asimismo las características generales <strong>de</strong> la dieta son semejantes a<br />

las registradas para especies <strong>de</strong> camarones y langostinos (referencias), tales como los<br />

pertenecientes a la familia Crangonidae y a la familia Peneidae a través <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>l<br />

contenido estomacal <strong>de</strong> 31 especies <strong>de</strong> peneidos, <strong>de</strong> aguas australianas, <strong>de</strong>terminando que<br />

éstos eran predadores <strong>de</strong> pequeños organismos epibentónicos, especialmente crustáceos,<br />

poliquetos y moluscos. Para otras especies como el langostino común, Cragnon cragnon <strong>de</strong>l<br />

Mar <strong>de</strong>l Norte, y otras especies <strong>de</strong>l mismo género, se <strong>de</strong>terminó que la dieta estaba compuesta<br />

principalmente por infauna, en fondos fangosos y por copépodos calanoi<strong>de</strong>os, en fondos<br />

arenosos.<br />

No se observa un patrón <strong>de</strong> alimentación diferente a los estudiados previamente; esto permite<br />

inferir que las hembras en maduración total en condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sove, respon<strong>de</strong>n en su<br />

alimentación, a la disponibilidad <strong>de</strong> presas <strong>de</strong> los distintos sectores sin que sea el estado <strong>de</strong><br />

madurez un atributo que influya en la composición <strong>de</strong> su dieta.<br />

141<br />

Sesión 2: Potencial reproductivo y casusas <strong>de</strong> su<br />

variación

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!