07.05.2013 Views

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE ECOLOGÍA REPRODUCTIVA, RECLUTAMIENTO Y PESQUERÍAS<br />

Variación <strong>de</strong> la composición bioquímica en hembras <strong>de</strong><br />

merluza común (Merluccius hubbsi) durante el ciclo<br />

reproductivo.<br />

1 1,2 1 1,2<br />

Ezequiel Leonarduzzi , Agueda Massa , Emilio Manca , Gustavo Macchi<br />

1 Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo Pesquero, Mar <strong>de</strong>l Plata, Argentina. 2 Consejo<br />

Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Científicas y Técnicas, Mar <strong>de</strong>l Plata, Argentina.<br />

eleonard@ini<strong>de</strong>p.edu.ar<br />

Introducción<br />

La merluza común (Merluccius hubbsi) es la especie pesquera más importante <strong>de</strong> Argentina. En<br />

los últimos años ha tomado importancia el estudio <strong>de</strong> la ecología reproductiva para enten<strong>de</strong>r la<br />

dinámica <strong>de</strong> las poblaciones y analizar cómo los mecanismos reproductivos inci<strong>de</strong>n sobre el<br />

reclutamiento (Marteinsdottir and Begg, 2002). En muchas especies, se ha observado que la<br />

maduración ovárica, la fecundidad, la producción <strong>de</strong> huevos, el tamaño <strong>de</strong>l huevo y hasta su<br />

supervivencia serían <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la condición fisiológica <strong>de</strong> las hembras y <strong>de</strong> sus reservas<br />

energéticas. Asimismo, fluctuaciones en la condición fisiológica podrían asociarse a factores<br />

tales como: edad, sexo, <strong>de</strong>sarrollo gonadal, fase migratoria, área <strong>de</strong> captura, etc. Si bien la<br />

composición bioquímica <strong>de</strong> los tejidos es un buen indicador <strong>de</strong> la condición fisiológica <strong>de</strong> las<br />

hembras (Kjesbu et al. 1991; Domínguez-Petit et al., 2010), existen pocos estudios sobre el<br />

género merluccius. El objetivo <strong>de</strong> este trabajo es relacionar la composición bioquímica (<strong>de</strong><br />

músculo, gónadas e hígado) con el estadio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo gonadal <strong>de</strong> Merluccius hubbsi.<br />

Materiales y métodos<br />

Se analizaron 49 hembras entre 44 y 50 cm <strong>de</strong> longitud total (LT) colectadas durante una<br />

campaña <strong>de</strong> investigación pesquera realizada en el sector patagónico durante la época <strong>de</strong> mayor<br />

intensidad reproductiva (verano <strong>de</strong> 2008). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la talla, se registró el peso total (PT),<br />

peso total eviscerado (PTE), peso gonadal (PG), peso <strong>de</strong>l hígado (PH) y estadio <strong>de</strong> madurez (1:<br />

inmaduro, 2: maduración, 3: hidratación, 4: post<strong>de</strong>sove y 5: reposo).<br />

Análisis proximal <strong>de</strong> músculo, hígado y gónada. Proteína bruta: se <strong>de</strong>terminó por el método <strong>de</strong><br />

Lowry. Humedad: se realizó por diferencia <strong>de</strong> peso al evaporarse el agua contenida en la<br />

muestra mediante convección natural <strong>de</strong> aire caliente a 105°C hasta peso constante (AOAC,<br />

1995). Cenizas: se <strong>de</strong>terminó mediante calcinación en mufla a 550ºC (AOAC, 1995). Grasa<br />

cruda: se realizó por el método Bligh and Dyer modificado por Un<strong>de</strong>land et al. (1998). La<br />

<strong>de</strong>nsidad energética (KJ/g) <strong>de</strong> cada individuo se <strong>de</strong>terminó tomando los siguientes valores <strong>de</strong><br />

conversión aceptados: lípidos (39,5 KJ/g) y proteinas (23,6 KJ/g).<br />

Se estimó el índice <strong>de</strong> condición <strong>de</strong> Fulton (K=PTE/LT^3) y el índice hepatosomático (IHS=<br />

PH/PTE). Los datos fueron analizados mediante ANOVA realizándose comparaciones<br />

múltiples mediante la prueba <strong>de</strong> Tukey. Se efectuó un análisis <strong>de</strong> regresión simple entre los<br />

índices K y IHS vs las proteínas y los lípidos en músculo, hígado y gónada.<br />

369<br />

Taller sobre el género Merlucciuss

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!