07.05.2013 Views

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE ECOLOGÍA REPRODUCTIVA, RECLUTAMIENTO Y PESQUERÍAS<br />

Dinámica <strong>de</strong> la pesca en el Mediterráneo para 1970-2005<br />

Maria Grazia Pennino 1 , José Maria Bellido 1 , David Conesa 2 , Antonio López-Quilez 2 .<br />

1 Instituto Español <strong>de</strong> Oceanografía. Centro Oceanográfico <strong>de</strong> Murcia, España. 2 Dept.<br />

Estadística i Investigació Operativa. Universitat <strong>de</strong> València, España.<br />

grazia.pennino@mu.ieo.es<br />

La excesiva capitalización y la creciente <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> productos marinos ha<br />

producido una intensiva explotación <strong>de</strong>l ecosistema. La FAO, en su informe “El Estado<br />

Mundial <strong>de</strong> la Pesca y la Acuicultura” (2002), alertó sobre el hecho <strong>de</strong> que el enfoque<br />

tradicional, que consi<strong>de</strong>ra una sola especie y no tiene en cuenta <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> la comunidad u<br />

otros factores, es insuficiente para una a<strong>de</strong>cuada gestión <strong>de</strong> los ecosistemas pesqueros. Estas<br />

consi<strong>de</strong>raciones llevaron al nuevo “enfoque ecosistémico” <strong>de</strong> la gestión pesquera (EAF,<br />

"Ecosystem Approach to Fisheries"), <strong>de</strong>finida por la FAO como la ampliación y la integración<br />

<strong>de</strong> los métodos convencionales <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> los recursos marinos, consi<strong>de</strong>rando la estrecha<br />

inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia entre el bienestar <strong>de</strong> la humanidad, la preservación <strong>de</strong>l medio ambiente y la<br />

necesidad <strong>de</strong> mantener la productividad <strong>de</strong> los ecosistemas para las generaciones presentes y<br />

futuras. Una <strong>de</strong> las priorida<strong>de</strong>s para <strong>de</strong>sarrollar estas nuevas estrategias <strong>de</strong> gestión es analizar<br />

la dinámica y los cambios que ocurren en la red trófica a lo largo <strong>de</strong> los años en un<br />

ecosistema. Para ello existen una serie <strong>de</strong> indicadores predictivos, que pue<strong>de</strong>n ser fácilmente<br />

utilizados y que comunican con un solo número una variedad <strong>de</strong> procesos complejos que<br />

ocurren <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un ecosistema, tales como los <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l Nivel Trófico (NT).<br />

La hipótesis <strong>de</strong> partida consiste en verificar el fenómeno <strong>de</strong>scrito por Pauly et al (1998) <strong>de</strong>l<br />

“Fishing Down <strong>the</strong> Food Web” (FDFW). Según un análisis realizado por dicho autor, en la<br />

serie temporal <strong>de</strong> las capturas mundiales en las últimas décadas, el NT medio <strong>de</strong> las capturas<br />

ha disminuido una tasa <strong>de</strong> 0,1 por década. Este fenómeno es la transición gradual <strong>de</strong> capturas<br />

<strong>de</strong> peces piscívoros, a peces planctívoros, <strong>de</strong> niveles tróficos inferiores, y se produce porque<br />

la mayoría <strong>de</strong> las especies sensibles a un colapso, son las <strong>de</strong> mayor tamaño, con ciclos <strong>de</strong> vida<br />

largo. Una vez que estas poblaciones se empobrecen, la explotación <strong>de</strong>be orientarse hacia<br />

especies <strong>de</strong> menor tamaño con una tasa <strong>de</strong> crecimiento más rápido, y por consecuencia, el<br />

nivel trófico medio disminuye. El NT medio <strong>de</strong> las capturas pue<strong>de</strong> ser utilizado como un<br />

indicador <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> explotación que se encuentra en un ecosistema. Los cambios en la<br />

estructura <strong>de</strong> un ecosistema están relacionados con cambios en las relaciones tróficas, el<br />

análisis <strong>de</strong> la relación entre la abundancia <strong>de</strong> grupos tróficos pue<strong>de</strong> proporcionar información<br />

sobre los ecosistemas. Nuestro objetivo es examinar la hipótesis <strong>de</strong> la "FDFW" y los cambios<br />

sucedidos en la red trófica a lo largo <strong>de</strong> los años en el ecosistema Mediterráneo.<br />

La base <strong>de</strong> datos FAO <strong>de</strong> las capturas <strong>de</strong> pesca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1970 hasta 2005 se analizó a través <strong>de</strong><br />

indicadores ecosistémicos, tales como: el "Marine Trophic In<strong>de</strong>x”(MTI), que es el nombre<br />

dado por la CBD (Convention on Biological Diversity) a el NT medio;el "Fishing in Balance"<br />

índice (FIB), que permite evaluar las etapas <strong>de</strong> expansión o contracción <strong>de</strong> la presión pesquera<br />

y la capacidad <strong>de</strong> carga <strong>de</strong> los ecosistemas explotados (Pauly y Watson, 2005); el "Marine<br />

Trophic In<strong>de</strong>x" (MTI), que analiza los cambio en la abundancia relativa <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> alto<br />

nivel trófico (Pauly y Watson, 2004); y el Pelagic/Demersal ratio (P/D) que proporciona<br />

información sobre el aumento <strong>de</strong> los nutrientes en el ecosistema (Caddy, 2000). Con el<br />

objetivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir posibles comportamientos (ten<strong>de</strong>ncias a largo plazo, cambios, etc.) en<br />

279<br />

Sesión 4. Implicación en la evaluación y gestión<br />

pesquera. Reproducción, reclutamiento y pesquerías

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!