07.05.2013 Views

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE ECOLOGÍA REPRODUCTIVA, RECLUTAMIENTO Y PESQUERÍAS<br />

Investigación en ecología reproductiva aplicada a la<br />

gestión pesquera: el caso <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> Ecología Pesquera<br />

<strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Marinas<br />

F. Saborido-Rey,<br />

R. Domínguez-Petit, A. Alonso-Fernan<strong>de</strong>z, D. Domínguez-Vázquez, R.<br />

Collazo, M. Fabeiro-Quinteiro, S. Rába<strong>de</strong>-Uberos<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Marinas (<strong>CSIC</strong>), España. fran@iim.csic.es<br />

La meta básica <strong>de</strong> la gestión pesquera es conservar el potencial reproductivo <strong>de</strong> los stocks a<br />

un nivel que permita su explotación sostenible. En el enfoque <strong>de</strong> precaución las reglas <strong>de</strong><br />

control <strong>de</strong> capturas se <strong>de</strong>sarrollan e implementan para alcanzar esta meta. Es por ello que el<br />

concepto <strong>de</strong> potencial reproductivo <strong>de</strong> poblaciones <strong>de</strong> peces explotadas ha adquirido, en años<br />

recientes, una importancia vital.<br />

El potencial reproductivo se <strong>de</strong>fine como la capacidad <strong>de</strong> una población para producir huevos<br />

y larvas viables (Trippel 1999). La dificultad en la estimación <strong>de</strong>l potencial reproductivo se<br />

<strong>de</strong>be a que involucra numerosos y muy diferentes parámetros que varían en función <strong>de</strong> la<br />

especie y/o stock consi<strong>de</strong>rado ya que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la estrategia reproductiva <strong>de</strong> la especie, <strong>de</strong>l<br />

ecosistema y <strong>de</strong> la presión pesquera. Así, existen diferentes índices <strong>de</strong> potencial reproductivo<br />

para cuya estimación es necesario conocer procesos críticos como la maduración, la<br />

producción <strong>de</strong> huevos (fecundidad, frecuencia <strong>de</strong> puesta, duración <strong>de</strong> la puesta, etc.), los<br />

procesos atrésicos y los procesos energéticos que vinculan el estado <strong>de</strong>l ecosistema y <strong>de</strong> la<br />

hembra y la producción <strong>de</strong> huevos, entre otros.<br />

Es por ello que para compren<strong>de</strong>r la variación <strong>de</strong>l potencial reproductivo y conservarlo es<br />

necesario <strong>de</strong>sarrollar una investigación compleja y estructurada como la que se realiza en el<br />

grupo <strong>de</strong> Ecología Pesquera <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Marinas (<strong>CSIC</strong>), que se pone aquí<br />

como ejemplo <strong>de</strong> cómo se podría abordar el estudio <strong>de</strong>l potencial reproductivo <strong>de</strong> especies<br />

marinas explotadas mediante el análisis <strong>de</strong> los 3 conceptos <strong>de</strong> potencial reproductivo:<br />

capacidad, producción y viabilidad.<br />

La capacidad reproductiva <strong>de</strong> una población <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> fundamentalmente <strong>de</strong> su estrategia<br />

reproductiva, por tanto es necesario conocer para cada especie a estudio si es gonocórica o<br />

hermafrodita, ovípara o vivípara, semélpara o iterópara. A<strong>de</strong>más con regularidad se <strong>de</strong>be<br />

<strong>de</strong>terminar:<br />

ـ Los procesos <strong>de</strong> maduración ontogénica: Ojiva <strong>de</strong> maduración (Figura 1a)<br />

ـ La temporalidad <strong>de</strong>l ciclo reproductivo (normalmente anual):<br />

ـ La dinámica <strong>de</strong> reclutamiento <strong>de</strong> ovocitos (Figura 1b)<br />

ـ El comienzo y duración <strong>de</strong> la puesta (Figura 1c)<br />

ـ La dinámica <strong>de</strong> la translocación <strong>de</strong> la energía hacía la reproducción (Bioenergética)<br />

La técnica esencial es la histología <strong>de</strong>l ovario <strong>de</strong> muestras recogidas con regularidad <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l ciclo reproductivo. Sólo la histología permite i<strong>de</strong>ntificar con precisión individuos maduros<br />

e inmaduros, la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l ciclo reproductivo, el proceso <strong>de</strong> reclutamiento y <strong>de</strong>sarrollo<br />

148<br />

Sesión 2: Potencial reproductivo y casusas <strong>de</strong> su<br />

variación

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!