07.05.2013 Views

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE ECOLOGÍA REPRODUCTIVA, RECLUTAMIENTO Y PESQUERÍAS<br />

Se realizaron observaciones, conteos y encuestas a los pescadores sobre datos específicos <strong>de</strong><br />

la faena <strong>de</strong> pesca y las capturas realizadas.<br />

Las muestras procedieron <strong>de</strong> diferentes lugares que se encuentran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l PNNT (La aguja,<br />

Neguanje, Arrecife, Guachaquita, Chengue) (Fig. 1), esta zona concentra una gran cantidad <strong>de</strong><br />

pescadores artesanales, que realizan activida<strong>de</strong>s con diferentes artes <strong>de</strong> pesca, pero don<strong>de</strong> no<br />

ha sido posible la erradicación <strong>de</strong> la dinamita.<br />

De acuerdo con el Informe técnico <strong>de</strong> pesca y acuicultura Colombia, 2007,elaborado por la<br />

CCI, el total <strong>de</strong>l registro <strong>de</strong> la pesca con dinamita <strong>de</strong>sembarcada en la bahía <strong>de</strong> Taganga,<br />

representa menos <strong>de</strong>l 1% <strong>de</strong> las 8037 toneladas que se <strong>de</strong>sembarcaron ese año en el litoral<br />

Caribe. A pesar <strong>de</strong> que aparenta ser un valor bajo, se <strong>de</strong>be tener en cuenta que la gran<br />

mayoría <strong>de</strong> <strong>de</strong>sembarques que se realizan en esta bahía provienen <strong>de</strong> capturas realizadas<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l PNNT, un área protegida por su riqueza <strong>de</strong> especies y por su valor ecológico, pero<br />

también por su fragilidad, convirtiendo esto en una amenaza no solo para los peces sino para<br />

un ecosistema marino en general, fundamental para las costas <strong>de</strong>l Caribe colombiano.<br />

A<strong>de</strong>más si se consi<strong>de</strong>ra que los pescadores no logran recolectar todos los organismos que<br />

mueren por el impacto <strong>de</strong> la explosión, resulta que este porcentaje no representa el total <strong>de</strong><br />

recurso afectado.<br />

Siendo la familia Carangidae la más explotada con este método con un 80,5 % <strong>de</strong> las captura<br />

en el 2007, se <strong>de</strong>be hacer énfasis en la presión <strong>de</strong> pesca <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> nombres comunes:<br />

“cojinúa” (Caranx crysos, Caranx bartholomaei), “ojo gordo” (Selar crumenopthalmus),<br />

“jurel aleta amarilla” (Caranx hippos) (Tabla 1). Consi<strong>de</strong>rando que por ser poco selectivo,<br />

este método <strong>de</strong> capturas ha llegado a causar indiferentemente la extracción <strong>de</strong> juveniles que<br />

aun no se encuentran en edad reproductiva, es <strong>de</strong> resaltar que se constituye en un riesgo para<br />

las poblaciones por la posible disminución <strong>de</strong> su potencial reproductivo.<br />

En la lista <strong>de</strong> especies registradas en esta investigación se observan especies <strong>de</strong> las familias<br />

Serranidae y Labridae, algunas <strong>de</strong> ellas también se reportan en peligro <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>libro</strong> rojo <strong>de</strong><br />

peces marinos <strong>de</strong> Colombia, <strong>de</strong> acuerdo con Mejía y Acero (2002). Esto representa un<br />

problema adicional, porque son especies que ya se ha <strong>de</strong>mostrado que se encuentran en<br />

peligro y no se <strong>de</strong>be permitir que se sigan capturando indiscriminadamente.<br />

Se hace necesario sensibilizar a los actores <strong>de</strong>l sector pesquero, en lo nocivo <strong>de</strong> este método<br />

<strong>de</strong> pesca, para enfocarlos en la necesidad <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>l recurso y conjuntamente elaborar<br />

estrategias que los involucren en el manejo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l recurso.<br />

I<strong>de</strong>ar campañas y métodos específicos que involucren a los países afectados por este problema<br />

en buscar soluciones que puedan funcionar para todos, puesto que la situación <strong>de</strong> las<br />

poblaciones <strong>de</strong>dicadas a esto es similar y el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l recurso es un problema global.<br />

Realizar investigaciones específicas sobre este tema a lo largo <strong>de</strong> todo el Caribe colombiano,<br />

que permitan cuantificar más acertadamente el efecto que este arte <strong>de</strong> pesca tiene sobre el<br />

ecosistema.<br />

Elaborar monitoreos poblacionales sobre las especies capturadas con este método para<br />

conocer que parte <strong>de</strong> la población está siendo más afectada.<br />

297<br />

Sesión 4. Implicación en la evaluación y gestión<br />

pesquera. Reproducción, reclutamiento y pesquerías

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!