07.05.2013 Views

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE ECOLOGÍA REPRODUCTIVA, RECLUTAMIENTO Y PESQUERÍAS<br />

En el Golfo <strong>de</strong> Vizcaya, los juveniles <strong>de</strong> anchoa se encontraron distribuidos en dos áreas<br />

principales. Una <strong>de</strong> ellas situada en aguas oceánicas, fuera <strong>de</strong> la plataforma continental, don<strong>de</strong><br />

los juveniles eran más jóvenes (71±10 días) y <strong>de</strong> menor talla (7 cm). Estos individuos<br />

presentaron valores <strong>de</strong> Sr que aumentaron progresivamente durante los primeros 40 días (Fig.<br />

1), lo cual indica un movimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aguas <strong>de</strong> baja salinidad hacia aguas <strong>de</strong> mayor<br />

salinidad. Dado que en el Golfo <strong>de</strong> Vizcaya la zona costera, y especialmente el área <strong>de</strong>l<br />

Garona presenta salinida<strong>de</strong>s más bajas que las aguas oceánicas, estos cambios <strong>de</strong><br />

concentración indican que los juveniles presentes en esta área oceánica <strong>de</strong>rivaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aguas<br />

costeras durante su fase larvaria. Por otro lado, los juveniles distribuidos en el área <strong>de</strong>l Garona<br />

eran <strong>de</strong> mayor edad (90±7 días) respecto al grupo oceánico y presentaron mayores tallas (11<br />

cm). Dentro <strong>de</strong> este grupo se diferencian dos patrones <strong>de</strong> Sr. Por un lado, algunos individuos<br />

siguieron la misma ten<strong>de</strong>ncia observada en los individuos oceánicos durante los primeros 40<br />

días (MANOVA <strong>de</strong> medidas repetidas, P= 0.047). Esto sugiere, que al igual que en el grupo<br />

anterior, estos juveniles nacieron en aguas costeras <strong>de</strong> baja salinidad y posteriormente<br />

<strong>de</strong>rivaron hacia aguas oceánicas. Pero en este caso, los valores <strong>de</strong> Sr continuaron<br />

<strong>de</strong>scendiendo <strong>de</strong> manera significativa (Fig. 1). Este <strong>de</strong>scenso podría correspon<strong>de</strong>r al periodo<br />

en el que estos individuos <strong>de</strong>jan las aguas oceánicas y vuelven a las zonas <strong>de</strong> puesta. En<br />

ambos casos, este cambio en los valores <strong>de</strong> Sr coinci<strong>de</strong> con el periodo <strong>de</strong> metamorfosis <strong>de</strong> la<br />

anchoa, sugiriendo un regreso activo <strong>de</strong> estos individuos hacia aguas costeras. Por otro lado,<br />

el otro grupo <strong>de</strong> juveniles no presentó apenas variaciones en los valores <strong>de</strong> Sr, lo cual implica<br />

una permanencia <strong>de</strong> estos individuos a lo largo <strong>de</strong> su vida en aguas <strong>de</strong> salinida<strong>de</strong>s similares a<br />

las que nacieron. Más allá <strong>de</strong> los distintos patrones <strong>de</strong> movimiento, los resultados obtenidos<br />

indican que aquellos individuos que <strong>de</strong>rivaron hacia aguas oceánicas presentaron tasas <strong>de</strong><br />

crecimiento mayores (0.88 mm día -1 ) que aquellos individuos que permanecieron retenidos<br />

(0.32 mm día -1 ) (Fig. 2) (ANCOVA, P < 0.<br />

001).<br />

Estas diferencias pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>berse por un<br />

lado, a que las aguas oceánicas sean más favorables para el crecimiento en términos <strong>de</strong><br />

temperatura, mientras que la menor concentración <strong>de</strong> alimento fuera <strong>de</strong> la plataforma se vea<br />

compensada por una mayor visibilidad <strong>de</strong> la presa.<br />

Referencias<br />

Cotano, U., Irigoien, X., Etxebeste, E., Álvarez, P., Zarauz, L., Ma<strong>de</strong>r, J. y Ferrer, L. (2008).<br />

Distribution, growth and survival of anchovy larvae (Engraulis encrasicolus L.) in relation to<br />

hydrodynamic and trophic environment in <strong>the</strong> Bay of Biscay. Journal of Plankon Research,<br />

30: 467-481.<br />

Irigoien, X., Fiksen, Ø., Cotano, U., Uriarte, A., Álvarez, P., Arrizabalaga, H., Boyra, G.,<br />

Santos, M., Sagarminaga, Y., O<strong>the</strong>guy, P., Etxebeste, E., Zarauz, L., Artetxe, I. y Motos, L.<br />

(2007). Could Biscay Bay Anchovy recruit through a spatial loophole?. Progress in.<br />

Oceanography, 74: 132-148.<br />

Irigoien, X., Cotano, U., Boyra, G., Santos, M., Álvarez, P., O<strong>the</strong>guy, P., Etxebeste, E.,<br />

Uriarte, A., Ferrer, L. y Ibaibarriaga, L. (2008). From egg to juvenile in <strong>the</strong> Bay of Biscay:<br />

spatial patterns of anchovy (Engraulis encrasicolus) recruitment in a non-upwelling region.<br />

Fisheries Oceanography, 17: 446-462.<br />

Motos, L., Uriarte, A. y Valencia, V. (1996). The spawning environment of <strong>the</strong> Bay of Biscay<br />

anchovy (Engraulis encrasicolus L.). Scientia Marina, 60(2): 117-140.<br />

172<br />

Sesión 3:Procesos <strong>de</strong> reclutamiento

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!