07.05.2013 Views

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE ECOLOGÍA REPRODUCTIVA, RECLUTAMIENTO Y PESQUERÍAS<br />

Estado nutricional <strong>de</strong> larvas <strong>de</strong> anchoíta argentina<br />

Engraulis anchoita en relación con las características<br />

hidrográficas <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> crianza<br />

1,2 1 1,2 3<br />

Marina Vera Diaz , Marcelo Pajaro , Gustavo Macchi y Pilar Olivar<br />

1<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), Mar <strong>de</strong>l Plata,<br />

Argentina. 2 Consejo Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). 3 Institut<br />

<strong>de</strong> Ciències <strong>de</strong>l Mar (<strong>CSIC</strong>), Barcelona, España. mdiaz@ini<strong>de</strong>p.edu.ar<br />

La variabilidad en el reclutamiento <strong>de</strong> peces es consecuencia <strong>de</strong> diversos procesos que operan<br />

en diferentes escalas espaciales y temporales. Es ampliamente aceptado que para compren<strong>de</strong>r<br />

esta variabilidad es necesario estudiar los factores que <strong>de</strong>terminan la supervivencia <strong>de</strong> los<br />

estadios tempranos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo: físicos (hidrográficos e hidrodinámicos) o energéticos<br />

(inanición y predación). El estudio <strong>de</strong> la condición nutricional permite evaluar el estado<br />

fisiológico <strong>de</strong> las larvas, que es reflejo <strong>de</strong> la situación ambiental a las que han sido expuestas.<br />

Representa un instrumento útil para <strong>de</strong>terminar zonas <strong>de</strong> crianza favorables, brinda<br />

herramientas para el manejo integral <strong>de</strong> una población sometida a explotación pesquera y<br />

aporta información para establecer áreas restringidas y períodos <strong>de</strong> veda apropiados.<br />

El objetivo <strong>de</strong> este trabajo es <strong>de</strong>terminar el estado nutricional <strong>de</strong> larvas <strong>de</strong> Engraulis anchoita<br />

capturadas en el sector costero y <strong>de</strong> plataforma media <strong>de</strong>l frente marítimo <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata<br />

empleando tres metodologías: morfometría, histología e índice ARN/ADN.<br />

Se realizaron 139 lances verticales con red PairoVET (malla <strong>de</strong> 300µm). Se registraron<br />

salinidad y temperatura mediante CTD. A cada estación se le asignó un ambiente<br />

oceanográfico <strong>de</strong> acuerdo a la salinidad y temperatura registradas (Martos et al. 2005). Se<br />

<strong>de</strong>finieron zonas con diferentes características oceanográficas: estuario (ambiente 1), mezcla<br />

(ambientes 2 y 3) y plataforma (4, 5, 6 y 7).<br />

Las larvas empleadas para las técnicas morfométricas (N=703) fueron fijadas en formal<strong>de</strong>hído<br />

5%. Se registró el largo estándar (LS), variables morfométricas y peso seco. Se calculó el<br />

factor <strong>de</strong> condición <strong>de</strong> Fulton (FCF) y se realizó un Análisis <strong>de</strong> Componentes Principales<br />

(ACP).<br />

Para los estudios histológicos (N=195) las larvas fueron fijadas en formol buffer 10%. Cada<br />

individuo fue caracterizado con un índice <strong>de</strong> condición histológica (ICH) semi-cuantitativo <strong>de</strong><br />

1 a 3 indicando inanición o buena condición respectivamente (O´Connell, 1976). Se<br />

calcularon separadamente los ICH a largo plazo (músculo, notocorda, cartílago, sistema<br />

nervioso) y a corto plazo (tubo digestivo, hígado y páncreas).<br />

Las larvas empleadas para <strong>de</strong>terminar el índice ARN/ADN (RD) (N=75) fueron fijadas en<br />

nitrógeno líquido. El protocolo utilizado es el <strong>de</strong>scrito por Caldarone, et al. (2001).<br />

Los valores máximos <strong>de</strong> FCF se asociaron con la isobata <strong>de</strong> 50 m y con las zonas estuarial y<br />

<strong>de</strong> mezcla <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata (Figura 1a). El FCF <strong>de</strong> las larvas <strong>de</strong>l<br />

estuario fue mayor que los obtenidos para la zona <strong>de</strong> mezcla y plataforma (Tukey p

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!