07.05.2013 Views

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE ECOLOGÍA REPRODUCTIVA, RECLUTAMIENTO Y PESQUERÍAS<br />

Parámetros reproductivos <strong>de</strong> Micromesistius australis en<br />

la zona austral <strong>de</strong> Chile.<br />

Eduardo Díaz Ramos 1<br />

, Alvaro Saavedra Godoy 2 .<br />

1 Instituto <strong>de</strong> Fomento Pesquero (IFOP), Iquique, Chile. 2 Instituto <strong>de</strong> Fomento Pesquero<br />

(IFOP), Valparaíso, Chile. ediaz@ifop.cl<br />

Introducción<br />

La merluza <strong>de</strong> tres aletas (Micromesistius australis Norman, 1937) es un recurso euribático <strong>de</strong><br />

gran movilidad asociado a la plataforma y talud continental <strong>de</strong> la zona sur austral <strong>de</strong> Chile. Su<br />

presencia en el Pacífico sur obe<strong>de</strong>cería a un pulso migratorio <strong>de</strong> carácter reproductivo que<br />

ingresa a la costa chilena a fines <strong>de</strong>l segundo trimestre por el sector Atlántico para <strong>de</strong>splazarse<br />

y concentrarse en un área <strong>de</strong> <strong>de</strong>sove entre las latitu<strong>de</strong>s 47°00`S a 51°00`S <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong><br />

julio a septiembre, para luego retornar hacia el sur abandonando el sector Pacífico a mediados<br />

<strong>de</strong> noviembre. El recurso sostiene una pesquería en régimen <strong>de</strong> plena explotación, con<br />

rendimientos <strong>de</strong> pesca claramente influenciado por la fase <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proceso<br />

migratorio, con mayores capturas entre el segundo y tercer trimestre cuando el recurso se<br />

<strong>de</strong>splaza hacia su área <strong>de</strong> <strong>de</strong>sove. Los antece<strong>de</strong>ntes reproductivos señalan un <strong>de</strong>sarrollo<br />

ovárico <strong>de</strong> tipo sincrónico por grupo, clasificando a M. australis como un <strong>de</strong>sovador parcial<br />

con fecundidad <strong>de</strong>terminada, en un corto período <strong>de</strong> puesta (Macchi y Pájaro, 1999). En el<br />

contexto <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> información actualizada sobre la biología reproductiva <strong>de</strong> relevancia<br />

para el conocimiento <strong>de</strong> la especie, así como para la componente analítica <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong><br />

stock, el objetivo <strong>de</strong>l trabajo es analizar variables <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong>l potencial reproductivo,<br />

tales como la dinámica <strong>de</strong> <strong>de</strong>sove, la fecundidad y la talla <strong>de</strong> madurez sexual <strong>de</strong> M. australis<br />

en la zona austral <strong>de</strong> Chile.<br />

Materiales y métodos<br />

El material biológico fue colectado en el marco <strong>de</strong> campañas <strong>de</strong> evaluaciones acústicas <strong>de</strong>l<br />

stock <strong>de</strong>sovante <strong>de</strong>l recurso en los años 2001 al 2008, ejecutadas por el Instituto <strong>de</strong> Fomento<br />

Pesquero (IFOP) y financiadas por el Consejo <strong>de</strong> Investigación Pesquera (FIP), durante el<br />

período <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> la especie (agosto-septiembre) en el área <strong>de</strong> la plataforma<br />

continental <strong>de</strong> la zona austral (47°S-51°S). En algunos años, se contó con información<br />

adicional <strong>de</strong> la captura comercial que operó en la misma zona y similar período. De cada<br />

lance se realizaron muestreos y se obtuvieron los registros morfométricos para las hembras.<br />

Los ovarios extraídos fueron fijados en formalina al 10% tamponada. Una porción <strong>de</strong>l ovario<br />

fue infiltrado en parafina para obtener secciones a 5 μm que fueron teñidos con hematoxilina<br />

y contrastados con eosina. Se clasificó el estado <strong>de</strong> madurez mediante criterios microscópicos<br />

utilizando una clave <strong>de</strong> 6 estados (Tabla 1). Se calculó el Índice Gonadosomático (IGS) y los<br />

datos <strong>de</strong> madurez por intervalo <strong>de</strong> longitud total fueron ajustados máximo verosímil a un<br />

mo<strong>de</strong>lo logístico <strong>de</strong> madurez. Los ovarios con ovocitos vitelados sin evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>de</strong>soves<br />

previos fueron seleccionados para calcular la fecundidad total.<br />

116<br />

Sesión 2: Potencial reproductivo y casusas <strong>de</strong> su<br />

variación

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!