07.05.2013 Views

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE ECOLOGÍA REPRODUCTIVA, RECLUTAMIENTO Y PESQUERÍAS<br />

Detección acústica <strong>de</strong> las concentraciones <strong>de</strong> larvas <strong>de</strong><br />

merluza común en su área <strong>de</strong> puesta norpatagónica.<br />

Gustavo Luís Álvarez Colombo y Fe<strong>de</strong>rico Castro Machado<br />

Gabinete <strong>de</strong> Hidroacústica, Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo Pesquero<br />

(INIDEP), Mar <strong>de</strong>l Plata, Argentina. acolombo@ini<strong>de</strong>p.edu.ar<br />

Introducción<br />

En la última década, la aplicación <strong>de</strong>l método hidroacústico y <strong>de</strong> arrastres <strong>de</strong> validación con<br />

diferentes muestreadores a la profundidad <strong>de</strong> los ecoregistros, <strong>de</strong>terminó que una importante<br />

fracción <strong>de</strong> las larvas <strong>de</strong> merluza común (Merluccius hubbsi) en el área y época <strong>de</strong> puesta<br />

norpatagónica, se agrega durante el día en cercanías <strong>de</strong>l fondo marino, ascendiendo a<br />

profundida<strong>de</strong>s cercanas a la termoclina durante la noche (Alvarez Colombo et al., 2002) (Fig.<br />

1).<br />

Las larvas <strong>de</strong> merluza capturadas a la profundidad <strong>de</strong> estos ecorregistros, presentaron una<br />

vejiga natatoria funcional a partir <strong>de</strong> 4 mm <strong>de</strong> longitud (Alvarez Colombo et al., 2002). La<br />

presencia <strong>de</strong> esta vejiga gaseosa <strong>de</strong>termina un importante contraste <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s con el medio<br />

circundante, lo que permite una respuesta acústica relativa <strong>de</strong> gran intensidad y su <strong>de</strong>tección en<br />

frecuencias normalmente utilizadas para prospecciones acústicas <strong>de</strong> peces adultos.<br />

En este trabajo se <strong>de</strong>scriben los principales criterios utilizados para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong><br />

agregaciones <strong>de</strong> larvas <strong>de</strong> merluza en los ecogramas durante el pico <strong>de</strong> la temporada<br />

reproductiva <strong>de</strong> la especie. A<strong>de</strong>más, se comparan estos registros con los correspondientes a<br />

otros grupos <strong>de</strong> organismos con los que coexisten parcialmente, también <strong>de</strong>tectables con la<br />

ecosonda, tales como crustáceos, medusas, otras larvas <strong>de</strong> peces y peces adultos.<br />

Materiales y métodos<br />

Los datos fueron obtenidos durante el período 2004-2009, durante el mes <strong>de</strong> enero en el sector<br />

<strong>de</strong>l Mar Argentino comprendido entre los 43º y 47.5º S y las isobatas <strong>de</strong> 50 y 100 m. Se<br />

utilizaron datos acústicos registrados en las frecuencias <strong>de</strong> 38, 120 y 200 kHz con una ecosonda<br />

científica SIMRAD EK500. Las muestras <strong>de</strong> larvas se obtuvieron a partir <strong>de</strong> arrastres con una<br />

red Bongo y un muestreador epibentónico (MEB) dirigidas a la profundidad <strong>de</strong> eco-registros<br />

específicos. La información se complementó con datos <strong>de</strong> capturas inci<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> otros<br />

organismos (by-catch) en lances <strong>de</strong> pesca <strong>de</strong> arrastre <strong>de</strong> fondo.<br />

El criterio principal utilizado para la discriminación <strong>de</strong> las larvas <strong>de</strong> merluza en los ecogramas<br />

fue la respuesta acústica <strong>de</strong> los organismos respecto <strong>de</strong> la frecuencia <strong>de</strong> insonificación.<br />

Resultados<br />

A partir <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los teóricos (Clay y Medwin, 1977) se <strong>de</strong>terminó que la frecuencia <strong>de</strong> 38 kHz,<br />

correspon<strong>de</strong> a la frecuencia natural <strong>de</strong> resonancia acústica para tamaños <strong>de</strong> vejigas natatorias<br />

como las encontradas en larvas contenidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> tallas capturado (L.<br />

Machinandiarena, com. pers.). Los valores <strong>de</strong> ecointegración, sA (m 2 mn -2 ) en esta frecuencia,<br />

346<br />

Taller sobre el género Merlucciuss

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!