07.05.2013 Views

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE ECOLOGÍA REPRODUCTIVA, RECLUTAMIENTO Y PESQUERÍAS<br />

Estrategia reproductiva <strong>de</strong> la merluza común, Merluccius<br />

hubbsi, en el área <strong>de</strong> Patagonia, Argentina<br />

1,2 1 1,3 1<br />

Gustavo Macchi , Marcelo Pájaro , Patricia Martos , Claudia Dato , Gustavo Alvarez<br />

Colombo 1 , Raúl Reta 1,3 y Otto Wöhler 1<br />

1<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). Mar <strong>de</strong>l Plata,<br />

Argentina. 2 Consejo Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).<br />

Argentina. 3 Universidad Nacional <strong>de</strong> Mar <strong>de</strong>l Plata (UNMdP), Dto. <strong>de</strong> Ciencias Marinas. Mar<br />

<strong>de</strong>l Plata, Argentina. gmacchi@ini<strong>de</strong>p.edu.ar<br />

Introducción<br />

La merluza común (Merluccius hubbsi) es una especie <strong>de</strong>mersal que se distribuye en el<br />

Océano Atlántico Sudocci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 22° a 55° S entre 50 y 500 m <strong>de</strong> profundidad. En<br />

Argentina se han i<strong>de</strong>ntificado dos stocks pesqueros separados por el paralelo 41° S, el<br />

bonaerense al norte y el patagónico al sur. Este último es el <strong>de</strong> mayor importancia<br />

económica, con una abundancia cercana al 85% <strong>de</strong>l total estimado para ambos grupos<br />

(Hernán<strong>de</strong>z y Castrucci, 2001). Des<strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1990 se ha registrado una<br />

marcada disminución <strong>de</strong> la biomasa reproductiva <strong>de</strong> este recurso, observándose cambios en la<br />

estructura <strong>de</strong>l stock parental y en la localización <strong>de</strong> los cardúmenes reproductivos (Macchi et<br />

al., 2005). El objetivo principal <strong>de</strong> este trabajo es <strong>de</strong>scribir las variaciones estacionales e<br />

interanuales <strong>de</strong> las concentraciones reproductivas <strong>de</strong> merluza común en el área norpatagónica.<br />

Esto incluye el análisis <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> tallas, relación <strong>de</strong> sexos, distribución<br />

espacial <strong>de</strong> <strong>de</strong>sovantes y caracterización ambiental <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> puesta.<br />

Materiales y métodos<br />

Este trabajo se basó en el análisis <strong>de</strong> la información colectada en 12 campañas <strong>de</strong><br />

investigación realizadas en tres temporadas reproductivas: diciembre 2000 – marzo 2001,<br />

noviembre 2004 – febrero 2005 y diciembre 2008 – marzo 2009, en el área nor-patagónica<br />

(43° - 47° S y 62° - 67° W). Durante las mismas se muestrearon en total 121 653 ejemplares<br />

<strong>de</strong> merluza y se <strong>de</strong>terminó la longitud total, sexo y estadio <strong>de</strong> madurez en forma<br />

macroscópica; se colectaron a<strong>de</strong>más 9 650 ovarios <strong>de</strong> hembras adultas y se conservaron en<br />

formol al 10 % para estudios histológicos. Esta información se complementó con muestras<br />

colectadas en otras 3 campañas realizadas en enero <strong>de</strong> 2004, 2006 y 2007, utilizadas para el<br />

análisis <strong>de</strong> la variación interanual <strong>de</strong> las concentraciones reproductivas. En este caso se<br />

muestrearon en total 40 572 ejemplares para el análisis macroscópico <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong><br />

maduración y se colectaron 3 604 ovarios para estudio histológico. Para estimar la abundancia<br />

<strong>de</strong> hembras reproductivamente activas se siguió la metodología <strong>de</strong>scrita por Macchi et al.<br />

(2004). Durante estas campañas se contó a<strong>de</strong>más con información <strong>de</strong> temperatura y salinidad<br />

en cada estación <strong>de</strong> muestreo medida a partir <strong>de</strong> un perfilador continuo CTD, totalizando 745<br />

estaciones oceanográficas. A partir <strong>de</strong> estos datos se estimaron las isolineas <strong>de</strong> temperatura <strong>de</strong><br />

fondo.<br />

322<br />

Taller sobre el género Merlucciuss

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!