07.05.2013 Views

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE ECOLOGÍA REPRODUCTIVA, RECLUTAMIENTO Y PESQUERÍAS<br />

Estudio <strong>de</strong> la estacionalidad reproductiva <strong>de</strong> la merluza<br />

(Merluccius merluccius) <strong>de</strong>l noroeste <strong>de</strong> la Península<br />

Ibérica, basándose en el análisis <strong>de</strong> la microestructura <strong>de</strong><br />

otolitos<br />

Lorena Rodríguez-Fernán<strong>de</strong>z 1 , Carmen Piñeiro 1 , Alberto García 2<br />

1 Instituto Español <strong>de</strong> Oceanografía, Centro Oceanográfico <strong>de</strong> Vigo, España. 2 Instituto Español<br />

<strong>de</strong> Oceanografía IEO, Centro Oceanográfico <strong>de</strong> Málaga, España. lorenarofer@hotmail.com<br />

La merluza europea (Merluccius merluccius) es una <strong>de</strong> las principales especies <strong>de</strong> los<br />

ecosistemas <strong>de</strong>mersales en el Atlántico nororiental y constituye uno <strong>de</strong> los principales recursos<br />

pesqueros <strong>de</strong> la plataforma gallega. Es una especie consi<strong>de</strong>rada como ponedor parcial con<br />

fecundidad in<strong>de</strong>terminada, que presenta una estación reproductiva prolongada que abarca<br />

prácticamente todo el año (Domínguez-Petit, 2006). Presenta por lo tanto reclutas a lo largo <strong>de</strong><br />

todo el año y la supervivencia <strong>de</strong> los mismos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> factores como la estacionalidad y la<br />

tasa <strong>de</strong> crecimiento. En Galicia, zona <strong>de</strong> importantes reclutamientos <strong>de</strong> merluza, los estudios <strong>de</strong><br />

crecimiento <strong>de</strong> los primeros estadios <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> esta especie son escasos.<br />

El objetivo <strong>de</strong> este trabajo es i<strong>de</strong>ntificar un patrón <strong>de</strong> periodicidad en la época <strong>de</strong> puesta <strong>de</strong><br />

merluza, basándose en el estudio <strong>de</strong> la microestructura <strong>de</strong> los otolitos <strong>de</strong> juveniles, asumiendo<br />

que la <strong>de</strong>posición <strong>de</strong> microincrementos en el otolito presenta una periodicidad diaria.<br />

Los ejemplares juveniles <strong>de</strong> merluza se recogieron a lo largo <strong>de</strong> varias campañas<br />

oceanográficas llevadas a cabo por IEO en 2002, 2004 y 2005, en aguas <strong>de</strong> la plataforma<br />

gallega y cantábrica. Se analizaron conjuntamente los datos <strong>de</strong> 2004 y 2005 por tratarse <strong>de</strong><br />

individuos con el mismo rango <strong>de</strong> tallas. El resto <strong>de</strong> las épocas se trataron separadamente, ya<br />

que presentaban diferencias significativas en cuanto a la talla <strong>de</strong>l pez.<br />

Se analizaron los otolitos (sagitta) <strong>de</strong> juveniles <strong>de</strong> merluza basándose en la metodología<br />

<strong>de</strong>scrita por Piñeiro et al., 2008. Los microincrementos se analizaron a lo largo <strong>de</strong> todo eje<br />

ventral <strong>de</strong> la sección transversal partiendo <strong>de</strong>l núcleo hacia el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l otolito y viceversa, para<br />

lo que se emplearon dos tipos <strong>de</strong> aumento: 1000x en el estudio <strong>de</strong>l área central y 400x para el<br />

resto <strong>de</strong> la sección. Para la interpretación <strong>de</strong> la edad se utilizó el sistema <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> imagen<br />

TNPC v4.1./Visilog. Así mismo, se realizaron dos lecturas para cada otolito entre el núcleo y el<br />

bor<strong>de</strong> ventral, ambas <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente.<br />

Los resultados obtenidos indican que el crecimiento somático <strong>de</strong> juveniles <strong>de</strong> merluza se ajusta<br />

a una función potencial en ambas épocas <strong>de</strong>l año con unas tasas medias <strong>de</strong> crecimiento<br />

individual muy próximas entre sí, principalmente entre primavera <strong>de</strong> 2002 y otoño 2004-2005,<br />

entre las que no existen diferencias significativas. Sin embargo, sí que se <strong>de</strong>tectó un<br />

crecimiento significativamente menor en el otoño <strong>de</strong> 2002 respecto al resto <strong>de</strong> épocas<br />

estudiadas.<br />

La talla total <strong>de</strong> pez (mm) frente a la edad <strong>de</strong>l individuo (días, Figura 1) indica que los<br />

individuos <strong>de</strong> 2002 recogidos durante la primavera presentan una tasa <strong>de</strong> crecimiento mayor<br />

374<br />

Taller sobre el género Merlucciuss

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!