07.05.2013 Views

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

libro de resúmenes extendidos - Digital.CSIC, the Institutional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE ECOLOGÍA REPRODUCTIVA, RECLUTAMIENTO Y PESQUERÍAS<br />

ovocítico, la duración y frecuencia <strong>de</strong> puesta (mediante el estudio <strong>de</strong> los folículos<br />

postovulatorios) y la atresia como fenómeno regulador <strong>de</strong> la fecundidad.<br />

Es una técnica que requiere una alta inversión económica inicial y requiere mano <strong>de</strong> obra<br />

especializada, pero se obtiene un elevado volumen <strong>de</strong> información con relativamente pocas<br />

muestras, por lo que el beneficio a largo plazo es alto.<br />

La producción total <strong>de</strong> huevos (PTH) por talla (t) o edad, es función <strong>de</strong> la abundancia <strong>de</strong> la<br />

población (N), <strong>de</strong> la proporción <strong>de</strong> hembras (PS), <strong>de</strong> la ojiva <strong>de</strong> maduración (M) y<br />

especialmente <strong>de</strong> la fecundidad (F).<br />

PTHt = Nt* PSt * Mt * Ft<br />

Es necesario <strong>de</strong>terminar el tipo <strong>de</strong> fecundidad (Murua y Saborido-Rey, 2003) en cada especie.<br />

Ya sea la fecundidad potencial o la parcial, el tradicional método gravimétrico se combina con<br />

el análisis <strong>de</strong> imagen para obtener <strong>de</strong> forma rápida y fácil tanto el número como el diámetro<br />

<strong>de</strong> los ovocitos <strong>de</strong> la submuestra (Figura 2). Una sencilla tinción mejora notablemente la<br />

<strong>de</strong>tección automática <strong>de</strong> los ovocitos. Si la especie presenta fecundidad in<strong>de</strong>terminada,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la fecundidad parcial se calcula la frecuencia <strong>de</strong> puesta por histología.<br />

La estereología es un método complejo, pero una vez implementado tan sólo requiere <strong>de</strong><br />

cortes histológicos para <strong>de</strong>terminar la fecundidad. En el IIM estamos <strong>de</strong>sarrollando una<br />

herramienta (Govocitos) que permitirá estimar <strong>de</strong> forma automatizada la fecundidad por<br />

métodos estereológicos.<br />

Según la especie estudiada se pue<strong>de</strong>n aplicar diferentes métodos, buscándose siempre el más<br />

sencillo, como el autodiamétrico (Thorsen y Kjesbu, 2001) que se aplica a especies con<br />

<strong>de</strong>sarrollo sincrónico <strong>de</strong> los ovocitos.<br />

El concepto <strong>de</strong> viabilidad es complejo y en gran medida <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la capacidad maternal <strong>de</strong><br />

trasladar energía capturada/almacenada a la prole. Son numerosos los índices <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong><br />

huevos y larvas (flotabilidad, tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, velocidad <strong>de</strong> escape a predadores, etc.). En el<br />

IIM estudiamos tres parámetros <strong>de</strong> fácil estimación en la rutina habitual: diámetro <strong>de</strong>l huevo<br />

(calculado al mismo tiempo que la fecundidad por análisis <strong>de</strong> imagen), peso seco <strong>de</strong>l huevo<br />

(proceso sencillo posible en cualquier laboratorio) y contenido energético.<br />

Para esto último usamos calorimetría que estima el contenido energético total (kJ) en un<br />

tejido. Es un proceso rápido y sencillo pero que requiere <strong>de</strong> la inversión inicial <strong>de</strong> un<br />

calorímetro. También la aplicamos para estimar las reservas energéticas maternas.<br />

Referencias<br />

Murua, H., and F. Saborido-Rey (2003). Female reproductive strategies of marine fish species<br />

of <strong>the</strong> North Atlantic. J. Northwest Atl. Fish. Sci. 33:23-31.<br />

Thorsen, A., and O. S. Kjesbu. (2001). A rapid method for <strong>the</strong> estimation of oocyte size and<br />

potential fecundity in Atlantic cod using computer-ai<strong>de</strong>d particle analysis system. J. Sea Res.<br />

46:295-308<br />

Trippel, E. (1999). Estimation of Stock Reproductive Potential: history and challenges for<br />

Canadian Atlantic gadoid stock assessments. Journal of Northwest Atlantic Fishery Science,<br />

25: P.61-81.<br />

149<br />

Sesión 2: Potencial reproductivo y casusas <strong>de</strong> su<br />

variación

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!