04.07.2013 Views

Manual de Teoría y Práctica del Acondicionamiento Físico

Manual de Teoría y Práctica del Acondicionamiento Físico

Manual de Teoría y Práctica del Acondicionamiento Físico

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Siguiendo estos criterios metodológicos propuestos por Grosser (1992) no tiene<br />

por qué haber ningún problema. En las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas en las que predomina la<br />

velocidad <strong>de</strong>bemos realizar, como ya hemos visto anteriormente, un trabajo específico<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s muy tempranas. Deberemos evitar en estas eda<strong>de</strong>s las cargas anaeróbicas<br />

lácticas, “al menos <strong>de</strong> forma límite y con elevados niveles <strong>de</strong> fatiga”... En cualquier<br />

caso “ La mejora <strong>de</strong> los factores coordinativos facilitará una mejora técnica, una mayor<br />

economía <strong>de</strong> esfuerzo y una perfecta flui<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l movimiento, lo que se traducirá en un<br />

incremento <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong>l gesto <strong>de</strong>portivo. Este tipo <strong>de</strong> trabajo tiene la ventaja <strong>de</strong><br />

no presentar <strong>de</strong>masiados inconvenientes respecto a la edad <strong>de</strong> estos sujetos,<br />

permitiéndonos una gran gama <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s sin correr el riesgo que en ocasiones<br />

conlleva el uso <strong>de</strong> cargas adicionales.” (García Manso et al 1998, 259)<br />

Generelo y Tierz (1994) y Gil (1988) nos ofrecen la siguiente concreción <strong>de</strong> los<br />

métodos <strong>de</strong> entrenamiento <strong>de</strong> la velocidad, según las tres manifestaciones<br />

fundamentales anteriormente <strong>de</strong>scritas:<br />

a) Velocidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento:<br />

Series cortas: 100% <strong>de</strong> intensidad, 20 – 60 m, 3 – 7 repeticiones, recuperación<br />

completa. También podríamos hablar <strong>de</strong> carreras <strong>de</strong> hasta 6” <strong>de</strong> duración (10-50 m), 6 a<br />

15 repeticiones; con recuperación total. Dirigidas fundamentalmente a la capacidad <strong>de</strong><br />

aceleración.<br />

Velocidad facilitada o “supervelocidad”: plano inclinado (correr cuesta<br />

abajo), latigazo, <strong>de</strong>spegue <strong>de</strong>l avión, arrastres, etc. Cuya finalidad también es la mejora<br />

<strong>de</strong> la frecuencia.<br />

Frecuencia y amplitud <strong>de</strong> zancada:<br />

1. Multisaltos (capacidad <strong>de</strong> impulso)<br />

2. Progresiones o progresivos.<br />

3. Desplazamientos con máxima frecuencia (distancias no muy largas: 10 a<br />

15 ms.) “skipping”, elevar talones glúteos, marcha puntas-talones...<br />

4. Modulaciones <strong>de</strong> carrera: Modificar la amplitud y la frecuencia <strong>de</strong> la<br />

zancada en recorridos <strong>de</strong> velocidad. Aceleraciones y <strong>de</strong>celaraciones.<br />

5. Resistencia a la velocidad: Repeticiones <strong>de</strong> 60 a 160 m. con amplia pausa<br />

(6 a 12 minutos).<br />

Hasta ahora no hemos hecho referencia al concepto <strong>de</strong> tracción <strong>de</strong>l pie en<br />

el suelo pero conviene <strong>de</strong>cir que algunos entrenadores <strong>de</strong> alto nivel trabajan bastante<br />

este aspecto, así como la técnica y coordinación <strong>de</strong> la carrera.<br />

101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!