04.07.2013 Views

Manual de Teoría y Práctica del Acondicionamiento Físico

Manual de Teoría y Práctica del Acondicionamiento Físico

Manual de Teoría y Práctica del Acondicionamiento Físico

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

VII. MEDIDA Y EVALUACIÓN DE LAS<br />

CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS<br />

1. Concepto <strong>de</strong> medida y evaluación<br />

1.1. Definiciones<br />

La evaluación es un proceso dinámico, continuo y sistemático, mediante el cual<br />

verificamos los logros adquiridos en función <strong>de</strong> los objetivos propuestos (Blázquez, 1990)<br />

La prueba o test es la herramienta o instrumento capaz <strong>de</strong> obtener datos objetivos<br />

(medida) que pue<strong>de</strong>n ser tratados <strong>de</strong> forma estadística para comparar resultados y establecer<br />

normas, tratando <strong>de</strong> eliminar la subjetividad y formando parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> evaluación,<br />

junto a otros criterios.<br />

Las pruebas <strong>de</strong> condición física hay que pasarlas como poco cada tres meses ya que es<br />

el periodo mínimo para que logremos una adaptación o <strong>de</strong>sadaptación. Si pasamos los test con<br />

más frecuencia vamos a obtener los mismos resultados, aunque también se pue<strong>de</strong>n espaciar<br />

más. En el caso <strong>de</strong> primaria creemos convenientes pasarlos una vez al año.<br />

Hay que tener en cuenta que la condición física <strong>de</strong>l niño va variando a lo largo <strong>de</strong>l<br />

crecimiento <strong>de</strong>bido precisamente al proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y al ejercicio que constantemente<br />

esta realizando, por lo tanto, aunque en primaria no se haga un programa específico <strong>de</strong><br />

condición física, <strong>de</strong>bemos medir como van evolucionando las capacida<strong>de</strong>s en cada niño para<br />

compensar posibles <strong>de</strong>sequilibrios.<br />

En las pruebas hay que valorar la calidad, hay que ver los resultados cuantitativos y<br />

cualitativos, controlando el factor ejecución. Precisamente por el factor ejecución, la<br />

coordinación <strong>de</strong>l movimiento, planteamos pruebas que no solo <strong>de</strong>ben ir mejorando las marcas<br />

sino que vamos dificultando la forma <strong>de</strong> ejecución.<br />

Por otra parte, <strong>de</strong>bemos tener bien presente que es lo que estamos midiendo o lo que<br />

nos interese medir (pertinencia). Por ejemplo, al medir la fuerza, nos interesa sobre todo la<br />

fuerza máxima, el hecho <strong>de</strong> que un alumno progrese realizando más o menos repeticiones en<br />

una prueba <strong>de</strong> abdominales pue<strong>de</strong> no darnos esa información, sino la mejora <strong>de</strong> la habilidad<br />

para realizar el ejercicio.<br />

146

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!