04.07.2013 Views

Manual de Teoría y Práctica del Acondicionamiento Físico

Manual de Teoría y Práctica del Acondicionamiento Físico

Manual de Teoría y Práctica del Acondicionamiento Físico

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cargas en progresión aumentan el rendimiento. Si mantenemos las cargas, éstas pier<strong>de</strong>n<br />

su efecto <strong>de</strong> entrenabilidad. Por el contrario cargas en progresión a<strong>de</strong>cuada provocan<br />

entrenamiento (p.ej. todos los días 10’ <strong>de</strong> carrera continua no mejoran; se produce<br />

estancamiento, no se supera el umbral y estamos adaptados a ese trabajo). Esto significa que la<br />

carga <strong>de</strong>l entrenamiento <strong>de</strong>be ser revisada constantemente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados espacios <strong>de</strong><br />

tiempo, y consecuentemente incrementada.<br />

En cuanto a la aplicación <strong>de</strong>l principio se pue<strong>de</strong> generalizar diciendo que la carga <strong>de</strong>ber<br />

ser mayor y más intensa a medida que vaya aumentando la capacidad <strong>de</strong> rendimiento. Grosser<br />

(1989) (citado en Mora et al. 1995) plantea el siguiente or<strong>de</strong>n metodológico:<br />

Aumento <strong>de</strong> la frecuencia <strong>de</strong> entrenamiento (hasta llegar a un entrenamiento diario).<br />

Aumento <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> carga por unidad <strong>de</strong> entrenamiento, con igual <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong><br />

estímulo (frecuencia a la que se expone un atleta sobre una serie <strong>de</strong> estímulos por<br />

RENDIMIENTO<br />

unidad <strong>de</strong> tiempo).<br />

Aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l estímulo en la unidad <strong>de</strong>l entrenamiento.<br />

Aumento <strong>de</strong> la intensidad <strong>de</strong>l estímulo.<br />

Fig. 10 Efecto meseta<br />

Evolución<br />

Manno (1991) (citado en Mora et al. 1995) comenta que en los jóvenes <strong>de</strong>portistas <strong>de</strong><br />

11-16 años, es preferible incrementar en un principio las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajo antes que las<br />

intensida<strong>de</strong>s, y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> forma variada.<br />

Por otro lado las capacida<strong>de</strong>s físicas y las funciones orgánicas no tienen el mismo ritmo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. En este sentido Ozolin (1983) (citado en Mora et al. 1995) propone la siguiente<br />

relación: la flexibilidad mejora día a día, la fuerza semana a semana, la velocidad <strong>de</strong> mes en mes<br />

y la resistencia <strong>de</strong> año en año.<br />

Meseta<br />

Involución<br />

TIEMPO<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!