04.07.2013 Views

Manual de Teoría y Práctica del Acondicionamiento Físico

Manual de Teoría y Práctica del Acondicionamiento Físico

Manual de Teoría y Práctica del Acondicionamiento Físico

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mismo ejercicio. Para un individuo se<strong>de</strong>ntario el volumen respiratorio es <strong>de</strong> 80-100 l/min y en<br />

el <strong>de</strong>portista llega a los 150 l/min.<br />

Existe un mecanismo nervioso que hace que el atleta aumente la frecuencia<br />

respiratoria antes incluso <strong>de</strong> la prueba pero que al comenzar el ejercicio la compensación <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>uda <strong>de</strong> oxígeno es más rápida.<br />

También existen modificaciones fisicoquímicas en la sangre que actúan sobre los<br />

centros respiratorios.<br />

Una <strong>de</strong> las consecuencias <strong>de</strong> mayor relevancia es el incremento <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong><br />

oxígeno (VO2), que guarda buena correlación con la función cardiovascular. Esta mejoría se<br />

produce al aumentar la capacidad <strong>de</strong>l sistema cardiocirculatorio y al mejorar la utilización <strong>de</strong>l<br />

oxígeno por el músculo esquelético(McHenry et al.1990). El VO2 máx varía en función <strong>de</strong> la<br />

edad, el sexo y los factores genéticos. El valor medio en un individuo se<strong>de</strong>ntario <strong>de</strong> 20 años es<br />

<strong>de</strong> 45 ml·kg·min-1, con <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> un 10-15%; el entrenamiento intenso produce<br />

incrementos <strong>de</strong> hasta un 35%, <strong>de</strong> ahí <strong>de</strong> que en los atletas se encuentren normalmente valores<br />

por encima <strong>de</strong> los 70 ml·kg·min-1 según observó Astrand et al. (1977).<br />

3.3. Adaptaciones musculares<br />

La adaptación más importante que se produce en el músculo es la hipertrofia muscular<br />

(aumento <strong>de</strong> volumen). En el músculo se produce un aumento <strong>de</strong> mioglobina, una mejor<br />

capilarización <strong>de</strong>l músculo y un menor riego sanguíneo. Aumentan las mitocondrias y los<br />

enzimas que intervienen en el metabolismo también aumentan.<br />

El músculo se hipertrofia, más en el entrenamiento <strong>de</strong> fuerza. Si el entrenamiento es <strong>de</strong><br />

resistencia aumenta el número <strong>de</strong> fibras rojas (el músculo tiene fibras <strong>de</strong> dos tipos, rojas, ST,<br />

ó <strong>de</strong> contracción lenta y blancas, FT o <strong>de</strong> contracción rápida).<br />

El porcentaje <strong>de</strong> fibras <strong>de</strong> contracción lenta o <strong>de</strong> contracción rápida es <strong>de</strong> gran interés<br />

para el pronóstico <strong>de</strong>portivo y para el seguimiento <strong>de</strong>l entrenamiento.<br />

Cada persona genéticamente <strong>de</strong>sarrolla diferente tipo <strong>de</strong> fibras musculares. Pue<strong>de</strong><br />

tener predominio <strong>de</strong> fibras rápidas, predominio <strong>de</strong> fibras lentas o un equilibrio entre ambas.<br />

Parece ser que en función <strong>de</strong> nuestros tipos <strong>de</strong> fibras elegimos la actividad física para la que<br />

estamos más dotados. Para saber que tipo <strong>de</strong> fibras predominan en nuestro organismo<br />

<strong>de</strong>beríamos hacer una biopsia muscular. Aunque po<strong>de</strong>mos tener una i<strong>de</strong>a muy<br />

176

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!