04.07.2013 Views

Manual de Teoría y Práctica del Acondicionamiento Físico

Manual de Teoría y Práctica del Acondicionamiento Físico

Manual de Teoría y Práctica del Acondicionamiento Físico

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

nadar) produce un aumento <strong>de</strong>l grosor <strong>de</strong> la pared ventricular con hipertrofia generalmente<br />

concéntrica y dilatación <strong>de</strong> la cavidad. La reducción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>presión <strong>de</strong>l ST durante las<br />

pruebas <strong>de</strong> esfuerzo en pacientes con cardiopatía isquémica que siguen programas <strong>de</strong><br />

entrenamiento sugiere que pudiera ser un efecto secundario al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la circulación<br />

colateral (Ehsani et al.1981 y Sim et al. 1974). La bradicardia sinusal es el efecto más acusado<br />

que se observa tras un periodo <strong>de</strong> acondicionamiento físico. Asimismo, el incremento <strong>de</strong> la<br />

frecuencia cardíaca para un nivel <strong>de</strong> esfuerzo submáximo es menor. Al disminuir el trabajo<br />

por el menor incremento <strong>de</strong> la frecuencia cardíaca (y posiblemente <strong>de</strong> la presión arterial<br />

sistólica), aumenta la capacidad <strong>de</strong> ejercicio por un mecanismo más fisiológico en pacientes<br />

con angina. La bradicardia sinusal facilita, a<strong>de</strong>más, el incremento <strong>de</strong>l flujo sanguíneo<br />

coronario al aumentar el tiempo <strong>de</strong> diástole.<br />

La persistencia <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> entrenamiento, en la practica equivalentes a un<br />

bloqueo fisiológico <strong>de</strong> los receptores ß-adrenérgicos, pudiera tener efectos sobre la mortalidad<br />

cardiovascular. Los estudios con ECG <strong>de</strong> Holter realizados en <strong>de</strong>portistas muestran una<br />

actividad simpática más suave en la transición <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> sueño a vigilia. La mortalidad<br />

cardiovascular, más frecuente en las primeras horas <strong>de</strong> la mañana, se ha relacionado con la<br />

presencia <strong>de</strong> picos <strong>de</strong> actividad simpática a estas horas. La reducción <strong>de</strong> la mortalidad<br />

postinfarto <strong>de</strong> miocardio con fármacos bloqueadores beta se <strong>de</strong>bería, en parte a este<br />

mecanismo. A los pacientes con infarto <strong>de</strong> miocardio incluidos en programas <strong>de</strong> prescripción<br />

<strong>de</strong> ejercicio <strong>de</strong> intensidad mo<strong>de</strong>rada-alta se les ha <strong>de</strong> ajustar la dosis <strong>de</strong> fármaco a medida que<br />

se van instaurando los efectos <strong>de</strong>l entrenamiento. La asociación <strong>de</strong>l fármaco a los efectos <strong>de</strong><br />

entrenamiento produce con frecuencia sensación <strong>de</strong> incomodidad por la propia braquicardia,<br />

más acusada en aquellos pacientes con predominio <strong>de</strong>l tono parasimpático constitucional.<br />

En un estudio realizado con varones se observó una reducción prácticamente lineal <strong>de</strong><br />

la mortalidad a medida que aumentaba la capacidad <strong>de</strong> ejercicio medida en METS<br />

(equivalentes metabólicos) - cada MET confería una mejora en la supervivencia <strong>de</strong>l 12%. La<br />

relación es bastante clara ya que los individuos con capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esfuerzo menores <strong>de</strong> 5<br />

METS tuvieron una mortalidad <strong>de</strong> casi el doble que aquellos con valores superiores a 8<br />

METS y el riesgo relativo <strong>de</strong> muerte para el subgrupo en el quintil más bajo fue 4 veces<br />

mayor que en aquellos con registros en el quintil más alto. Incluso analizando por subgrupos<br />

<strong>de</strong> pacientes con factores <strong>de</strong> riesgo cardiovascular como hipertensión, diabetes, tabaco y<br />

obesidad, se cumple el binomio <strong>de</strong> que a mayor capacidad <strong>de</strong> ejercicio mayor<br />

178

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!