04.07.2013 Views

Manual de Teoría y Práctica del Acondicionamiento Físico

Manual de Teoría y Práctica del Acondicionamiento Físico

Manual de Teoría y Práctica del Acondicionamiento Físico

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La reducción en la actividad fibrinolítica se asocia con incremento <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong><br />

infarto <strong>de</strong> miocardio y acci<strong>de</strong>nte vascular cerebral. Algunos estudios han <strong>de</strong>mostrado que el<br />

entrenamiento <strong>de</strong> predominio aeróbico aumenta la actividad fibrinolítica <strong>de</strong> la sangre (De paz<br />

et al. 1992, Gris et al.1990 y Poupee et al 1993). Chandler et al. (1990), en un estudio<br />

realizado en hombres y mujeres incluidos en un programa <strong>de</strong> entrenamiento <strong>de</strong> seis meses,<br />

<strong>de</strong>muestran que el entrenamiento aeróbico tiene potencialmente efectos favorables en los<br />

mecanismos <strong>de</strong> la fibrinólisis en hombres y mujeres adultos (incrementa la actividad <strong>de</strong>l<br />

activador <strong>de</strong>l plasminógeno en ambos). En los hombres <strong>de</strong> edad avanzada se modifican al<br />

menos dos <strong>de</strong> las tres alteraciones <strong>de</strong> la fibrinólisis asociadas con la formación <strong>de</strong>l trombo en<br />

la enfermedad cardiovascular, reduciéndose el PAI-1 y el antígeno tPA matutino.<br />

Elwod et al. (1993), en un estudio sobre 2.398 varones <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s compendiadas entre<br />

los 50 y los 64 años, examinaron la asociación <strong>de</strong> actividad física y factores <strong>de</strong> riesgo<br />

incluyendo la concentración <strong>de</strong> fibrinógeno y la viscosidad, <strong>de</strong>mostrando que la concentración<br />

<strong>de</strong> triglicéridos es sustancialmente más baja en hombres físicamente activos con relación a<br />

se<strong>de</strong>ntarios y que el comportamiento <strong>de</strong> los factores homeostáticos es más favorable. Estos<br />

efectos correspon<strong>de</strong>n a una diferencia en el riesgo <strong>de</strong> cardiopatía coronaria para hombres<br />

activos y se<strong>de</strong>ntarios <strong>de</strong> por lo menos un 7-8%. La concentración <strong>de</strong> triglicéridos mostró<br />

poseer un importante valor predictivo para la cardiopatía, mientras que el efecto <strong>de</strong> ejercicio<br />

era favorable. La actividad física en el tiempo libre está inversamente asociada a la<br />

cardiopatía coronaria y a la viscosidad <strong>de</strong>l plasma; no obstante, el trabajo realizado en la<br />

actividad laboral no tiene estos efectos en hombres y mujeres normales.<br />

3.6.1.4. Cambios en el estilo <strong>de</strong> vida<br />

El ejercicio físico contribuye al abandono <strong>de</strong> los hábitos tóxicos (especialmente el<br />

tabaco), al mantenimiento <strong>de</strong> dietas equilibradas y al menor consumo <strong>de</strong> alcohol. En un<br />

estudio efectuado por Hartley et al. (1985) en individuos aparentemente sanos, se observó que<br />

muy pocos participantes con nivel <strong>de</strong> actividad física alto eran fumadores y tenían sobrepeso.<br />

En la misma línea, Hickey et al. (1975) comprobaron que los hombres físicamente activos en<br />

tiempo <strong>de</strong> ocio eran menos fumadores y con menores índices <strong>de</strong> obesidad. Por lo tanto, la<br />

actividad física regular promueve cambios generalmente muy importantes en el estilo vida,<br />

caracterizados por una mejoría espontánea en los hábitos higiénicos-dietéticos. El<br />

181

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!