04.07.2013 Views

Manual de Teoría y Práctica del Acondicionamiento Físico

Manual de Teoría y Práctica del Acondicionamiento Físico

Manual de Teoría y Práctica del Acondicionamiento Físico

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La evaluación que vamos a realizar respecto a la condición física será una evaluación<br />

diagnóstica, porque nos da información sobre la evolución <strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong>bido<br />

al crecimiento. En ningún caso en primaria la evaluación será sancionadora.<br />

1.2. Etapas <strong>de</strong> la evaluación<br />

La primera etapa es la evaluación inicial. Evaluación inicial para saber don<strong>de</strong> se<br />

encuentra cada alumno y don<strong>de</strong> va, que efectos produce en él el ejercicio físico.<br />

Para una correcta evaluación y controlar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> todas las cualida<strong>de</strong>s se<br />

<strong>de</strong>berían realizar las pruebas cada tres meses, pero para controlar la evolución en la etapa <strong>de</strong><br />

primaria realizando una al principio <strong>de</strong> cada año y una al final <strong>de</strong>l sexto año es suficiente, con<br />

lo que al cabo <strong>de</strong> seis a os (los tres ciclos) tendremos siete evaluaciones por alumno. El<br />

método que nosotros proponemos para no per<strong>de</strong>r excesivo tiempo es el <strong>de</strong> realizar una prueba<br />

por sesión y situando esta, al principio o al final <strong>de</strong> la sesión según la idoneidad para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la prueba aprovechando el resto <strong>de</strong> la sesión para el trabajo programado.<br />

Llegados a este punto, hay que hacer una aclaración. Al tener que ceñirnos a la teoría y<br />

práctica <strong>de</strong>l acondicionamiento físico, tenemos que referir bastantes pruebas, que no son útiles<br />

para niños, pero que es obligado que el lector las conozca, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego no vamos a ser prolijos<br />

en su explicación, nos ceñiremos a la explicación <strong>de</strong> la prueba por los diferentes autores,<br />

aquella persona que <strong>de</strong>see conocer más <strong>de</strong>talles sobre cada prueba <strong>de</strong>berá acudir a la<br />

bibliografía especializada en evaluación.<br />

A continuación, vamos a explicar cuales son las características que <strong>de</strong>ben tener las<br />

pruebas normalizadas y si alguien quiere embarcarse en la aventura <strong>de</strong> crear una prueba que<br />

condiciones <strong>de</strong>ben cumplir.<br />

Las pruebas realizadas <strong>de</strong>ben ser:<br />

- Validas y pertinentes: Cuando mi<strong>de</strong>n lo que queremos medir.<br />

- Fiables: Es el grado <strong>de</strong> exactitud <strong>de</strong> la medición.<br />

- Objetivas: Cuando no se altera con factores externos.<br />

- Económicas: En cuanto a tiempo, material, dificultad.<br />

- Normalizadas: Existe una amplia muestra, y sirven para la población en general.<br />

- Útil: Sirve para nuestros propósitos.<br />

147

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!