04.07.2013 Views

Manual de Teoría y Práctica del Acondicionamiento Físico

Manual de Teoría y Práctica del Acondicionamiento Físico

Manual de Teoría y Práctica del Acondicionamiento Físico

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

• Acumulación <strong>de</strong> sustancias intermedias y terminales <strong>de</strong>l metabolismo (p.ej.: urea,<br />

lactato)<br />

• Inhibición <strong>de</strong> la actividad enzimática por sobreaci<strong>de</strong>z o cambios en la concentración<br />

<strong>de</strong> los enzimas.<br />

• Desplazamiento <strong>de</strong> electrólitos (por ejemplo <strong>de</strong>l potasio y <strong>de</strong>l calcio en la membrana<br />

celular)<br />

• Disminución <strong>de</strong> las hormonas por el esfuerzo fuerte y continuo (por ejemplo, la<br />

adrenalina y noradrenalina como sustancia <strong>de</strong> transmisión, la dopamina en el<br />

sistema nervioso central)<br />

• Cambios en los órganos celulares (por ejemplo las mitocondrias) y en el núcleo <strong>de</strong><br />

la célula.<br />

• Procesos inhibidores a nivel <strong>de</strong>l Sistema Nervioso Central por la monotonía <strong>de</strong> las<br />

cargas<br />

• Cambios en la regulación a nivel celular <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los sistemas<br />

orgánicos.<br />

Debido a estas causas se manifiestan los síntomas <strong>de</strong> la fatiga objetivos y subjetivos<br />

que se pue<strong>de</strong>n observar en la tabla 2 y que nos sirven para valorar el grado <strong>de</strong> fatiga.<br />

Síntomas subjetivos<br />

∑ Centelleo <strong>de</strong> los<br />

ojos.<br />

∑ Zumbido en los<br />

oídos.<br />

∑ Sofocación<br />

∑ Mareo<br />

∑ Decaimiento<br />

∑ Apatía frente a<br />

estímulos exteriores<br />

∑ Dolor muscular<br />

Síntomas objetivos<br />

-Disminución <strong>de</strong>l rendimiento <strong>de</strong>portivo.<br />

-Cesión <strong>de</strong> la fuerza muscular, mayor tiempo refractario, elevación<br />

<strong>de</strong>l umbral <strong>de</strong> estimulación, disminución <strong>de</strong> las respuestas reflejas,<br />

temblor muscular, interferencias coordinativas.<br />

-Desviaciones electrolíticas, incremento <strong>de</strong>l lactato,<br />

modificaciones <strong>de</strong>l equilibrio endocrino, etc.<br />

-Modificación <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> las corrientes cerebrales (EEG).<br />

-Disminución <strong>de</strong>l rendimiento al intentar trabajar, disminución <strong>de</strong><br />

concentración y atención, empeoramiento <strong>de</strong> la capacidad<br />

perceptiva.<br />

Tabla 2: Síntomas <strong>de</strong> la fatiga (Zintl, 1991,29)<br />

Para acabar este epígrafe sobre el concepto <strong>de</strong> resistencia quisiéramos hacer una<br />

breve referencia a los diversos factores <strong>de</strong> los que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> la resistencia; a modo <strong>de</strong><br />

síntesis podrían ser los siguientes:<br />

1. Plano funcional (fisiológicos)<br />

49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!