04.07.2013 Views

Manual de Teoría y Práctica del Acondicionamiento Físico

Manual de Teoría y Práctica del Acondicionamiento Físico

Manual de Teoría y Práctica del Acondicionamiento Físico

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

- Específicos: tienen una mayor similitud con la competición y tienen un efecto directo<br />

sobre el rendimiento. Por ejemplo multisaltos para el velocista.<br />

- Competitivos: integran la técnica propia <strong>de</strong> la modalidad con el trabajo <strong>de</strong> fuerza. Por<br />

ejemplo carrera con lastre para el velocista.<br />

VELOCIDAD DE EJECUCIÓN: es fundamental para el resultado final <strong>de</strong>l entrenamiento.<br />

Hay que realizar los ejercicios <strong>de</strong> entrenamiento a la velocidad que se va a utilizar en la<br />

competición.<br />

DENSIDAD DEL ESTÍMULO: relación tiempo <strong>de</strong> trabajo-<strong>de</strong>scanso. Si la <strong>de</strong>nsidad es<br />

muy alta podríamos llegar al sobreesfuerzo, por lo tanto es un componente que hay que<br />

calibrar con cuidado, para llegar a un esfuerzo realmente ajustado, y <strong>de</strong> esta manera<br />

asimilar correctamente el trabajo y producir la adaptación <strong>de</strong>l organismo.<br />

La relación entre estos componentes <strong>de</strong> la carga y la especificidad <strong>de</strong>l entrenamiento<br />

viene reflejada en el siguiente cuadro <strong>de</strong> Harre (1980, en Manno, 1999, 35). Don<strong>de</strong> <strong>de</strong>bemos<br />

aclarar que el número <strong>de</strong> repeticiones <strong>de</strong> este cuadro es orientativo y no se <strong>de</strong>be tomar como<br />

un cantidad exacta, pues hay que adaptar siempre el trabajo <strong>de</strong> fuerza a las características <strong>de</strong><br />

cada persona.<br />

% <strong>de</strong>l<br />

máximo<br />

85-100%<br />

70-85%<br />

30-50%<br />

75%<br />

40-60%<br />

25-40%<br />

Número<br />

repeticiones<br />

1-5<br />

5-10<br />

6-10<br />

6-10<br />

20-30<br />

25-50<br />

Número Velocidad o/ y<br />

series intensidad<br />

3-5 Vel. Baja<br />

3-5 Vel. Baja<br />

3-5 Vel. Máx.<br />

3-5 Vel. Máx.<br />

3-5 Vel. Baja<br />

3-5 Vel. Mo<strong>de</strong>rada<br />

Tiempo <strong>de</strong><br />

recuperación<br />

2–5 min.<br />

2-4 min.<br />

4-6 min.<br />

4-6 min.<br />

30-45 seg.<br />

Óptimo<br />

Especificidad por<br />

F. máxima<br />

F. máx. (hipertrofia)<br />

F. veloz<br />

F. veloz (máx.)<br />

F. resistente<br />

F. resistente<br />

2.3. Métodos <strong>de</strong> entrenamiento <strong>de</strong> la fuerza y eda<strong>de</strong>s a<strong>de</strong>cuadas Según Fucci y Benigni<br />

(1988, modificado)<br />

EDAD FUERZA – VELOCIDAD FUERZA PURA<br />

FUERZA RESISTENCIA<br />

(máxima)<br />

6 – 10 Carga natural -<br />

11 – 13 Carga natural<br />

Pequeños aparatos<br />

Circuit training diversificado<br />

-<br />

14 – 15 Se incrementa la cantidad y la -<br />

118

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!