04.07.2013 Views

Manual de Teoría y Práctica del Acondicionamiento Físico

Manual de Teoría y Práctica del Acondicionamiento Físico

Manual de Teoría y Práctica del Acondicionamiento Físico

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

B.- Transferencia:<br />

Como consecuencia <strong>de</strong>l trabajo presente pue<strong>de</strong>n sobrevenir efectos positivos, negativos o<br />

neutros en situaciones presentes y futuras, en otros sistemas orgánicos corporales, habilida<strong>de</strong>s o<br />

capacida<strong>de</strong>s. Por ejemplo correr 6 kilómetros a ritmo lento tiene una influencia neutra para la<br />

velocidad. Por lo tanto el acondicionamiento físico genérico o general preten<strong>de</strong>rá siempre una<br />

transferencia positiva en el acondicionamiento específico. Buscaremos siempre,<br />

consecuentemente, en el acondicionamiento físico escolar situaciones variadas <strong>de</strong> trabajos que<br />

favorezcan una transferencia positiva para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la condición física general y luego<br />

especial. Si no existe transferencia pue<strong>de</strong> que entrenemos arduamente y no consigamos una<br />

mejora en los resultados, porque no hay relación entre lo entrenado y el resultado que<br />

preten<strong>de</strong>mos.<br />

C.- Eficacia (balance entre el ingreso y el gasto <strong>de</strong> energía).<br />

Según Rasch y Burke (en Oliver, 1985, 74) se <strong>de</strong>fine como la relación <strong>de</strong>l gasto <strong>de</strong><br />

energía con el ingreso <strong>de</strong> la misma. Cualquier entrenamiento o actividad pue<strong>de</strong> resultar ineficaz<br />

si el organismo, <strong>de</strong>bido a cansancio o falta <strong>de</strong> recuperación, es orgánicamente incapaz <strong>de</strong><br />

producir una respuesta al estímulo que inci<strong>de</strong> en él.<br />

Como resumen <strong>de</strong> los distintos autores Mora (1995, en Añó 1997, 203) agrupa los<br />

principios <strong>de</strong>l entrenamiento <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

1. Los que inician la adaptación:<br />

Estímulo eficaz <strong>de</strong> la carga.<br />

Incremento progresivo <strong>de</strong> la carga.<br />

Variedad <strong>de</strong> la carga.<br />

2. Los que garantizan la adaptación:<br />

Relación óptima entre la carga y la recuperación.<br />

Repetición y continuidad<br />

Periodización.<br />

3. Los que ejercen un control específico <strong>de</strong> la adaptación:<br />

Individualización y a<strong>de</strong>cuación a la edad.<br />

Especialización progresiva.<br />

Alternancia.<br />

“ En el caso <strong>de</strong> niños y jóvenes es particularmente interesante el principio <strong>de</strong> la<br />

versatilidad <strong>de</strong> la carga, porque actúa como elemento motivador, permite que los niños presten<br />

más atención y entrenen más sin que se haya aumentado la carga” (Añó, 1997, 203)<br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!