04.07.2013 Views

Manual de Teoría y Práctica del Acondicionamiento Físico

Manual de Teoría y Práctica del Acondicionamiento Físico

Manual de Teoría y Práctica del Acondicionamiento Físico

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1. Concepto y evolución<br />

1.1. Concepto<br />

VI. LA FLEXIBILIDAD<br />

Es la más olvidada en la literatura. Hoy en día es más valorada, para el mantenimiento<br />

<strong>de</strong> la condición física media e i<strong>de</strong>al (adultos y 3ª edad). En el alto rendimiento se obtiene<br />

mayor eficacia en los gestos y sirve también para la prevención <strong>de</strong> lesiones. La flexibilidad no<br />

es incompatible con la fuerza, ya que son cualida<strong>de</strong>s complementarias. (Generelo y Tierz,<br />

1994).<br />

Existen algunos problemas terminológicos para establecer el concepto <strong>de</strong> flexibilidad<br />

pues algunos autores consi<strong>de</strong>ran que movilidad es un concepto más amplio que flexibilidad<br />

(cfr. García Manso et al., 1996), y otros confun<strong>de</strong>n ambos términos.<br />

La flexibilidad (Van Gyn, 1986; Einsingbach y cols, 1989; Andujar y cols, 1996) es la<br />

capacidad <strong>de</strong> los cuerpos <strong>de</strong> adaptar una <strong>de</strong>terminada forma, sin romperse, y en el sistema<br />

músculo esquelético suele atribuirse al complejo articular. La elasticidad es la capacidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>formarse y recuperar la forma original y suele atribuirse genéricamente a los músculos.<br />

Según Álvarez <strong>de</strong>l Villar (1985) es aquella cualidad que con base en la movilidad<br />

articular y extensibilidad y elasticidad muscular, permite el máximo recorrido <strong>de</strong> las<br />

articulaciones en posiciones diversas, permitiendo al sujeto realizar acciones que requieren<br />

gran agilidad y <strong>de</strong>streza.<br />

Para Hahn (1988), la flexibilidad (o movilidad) es la capacidad <strong>de</strong> aprovechar las<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> movimiento <strong>de</strong> las articulaciones lo óptimamente posible.<br />

Dentro <strong>de</strong> la flexibilidad hay que tener en cuenta, según F. Gil (1988):<br />

Extensibilidad: que es la capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación o extensión <strong>de</strong>l músculo.<br />

Movilidad articular: “Es la capacidad que tienen algunas articulaciones <strong>de</strong> permitir<br />

que los segmento óseos que las forman se <strong>de</strong>splacen unos respecto a los otros”<br />

(Moreno, 1999). Recorrido máximo <strong>de</strong> la articulación hasta encontrarse con los topes<br />

óseos.<br />

Elasticidad muscular: “Es la capacidad <strong>de</strong> extensión o alargamiento <strong>de</strong>l<br />

músculo y la vuelta al estado primitivo cuando las fuerzas que lo elongaron cesan<br />

128

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!