11.11.2014 Views

justo-l-gonzalez-historia-del-cristianismo-tomo-1

justo-l-gonzalez-historia-del-cristianismo-tomo-1

justo-l-gonzalez-historia-del-cristianismo-tomo-1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

253<br />

un patriota florentino que soñaba con la unidad italiana. Aunque sus propias convicciones eran republicanas, estaba<br />

convencido de que sólo un príncipe astuto y carente de demasiados escrúpulos podría unir el país. Fue por ello que le<br />

dedicó su obra al cardenal Lorenzo de Médicis, que a la sazón gobernaba en Florencia, instándole a que dejara “las debilidades<br />

de nuestra religión” y se lanzara a la empresa.<br />

No era sólo Maquiavelo quien se dolía de las condiciones de la época. Este tema era característico de toda Europa,<br />

azotada por la plaga, por la guerra de los Cien Años y por el Gran Cisma. Lo que era distintivo de Italia era que ese ambiente<br />

de insatisfacción tenía lugar dentro de una situación de prosperidad económica. Las ciudades de Florencia, Venecia,<br />

Génova y Milán eran importantes centros de industria y comercio. La posición geográfica de Italia, en el centro mismo<br />

<strong>del</strong> Mediterráneo, les permitía a estas ciudades beneficiarse <strong>del</strong> comercio con los países musulmanes y con el Imperio<br />

Bizantino. La burguesía italiana, nacida de esa industria y de ese comercio, era poderosísima. De ahí el conflicto casi<br />

constante [Vol. 1, Page 539] entre esa burguesía, con sus ideales republicanos, y la vieja aristocracia. La prosperidad<br />

económica, unida a la inestabilidad política, dio lugar a una aristocracia intelectual, de origen principalmente burgués,<br />

que halló inspiración en los tiempos clásicos de Grecia y de la Roma republicana.<br />

El despertar de las letras clásicas<br />

Uno de los principales propulsores de esta nueva tendencia fue el poeta Petrarca, quien en su juventud había escrito<br />

sonetos en italiano, pero después se dedicó a escribir en latín, imitando el estilo de Cicerón. Pronto tuvo numerosos<br />

seguidores, que se dedicaron también a emular las letras clásicas. Con ese propósito copiaron manuscritos de los viejos<br />

autores latinos. Otros viajaron a Constantinopla, y de regreso a Italia llevaron consigo manuscritos griegos. Más tarde,<br />

cuando Constantinopla fue tomada por los turcos en 1453, muchos de los exiliados bizantinos llegaron a Italia con sus<br />

manuscritos y su conocimiento de la antigüedad griega. Todo esto contribuyó a un despertar literario que comenzó en<br />

Italia, y que después se extendió al resto de Europa occidental. Pronto ese interés en lo clásico incluyó, no sólo las letras,<br />

sino también las artes. Los pintores, escultores y arquitectos fueron a buscar su inspiración, no en el arte cristiano<br />

de los siglos inmediatamente anteriores, sino en el pagano de la antigüedad. Naturalmente, aun cuando pretendieron<br />

desentenderse de su herencia directa, no lo lograron <strong>del</strong> todo, y por tanto buena parte <strong>del</strong> arte <strong>del</strong> Renacimiento tiene<br />

sus raíces en el gótico. Pero el ideal de muchos de los artistas italianos de la época era redescubrir los cánones de belleza<br />

de la antigüedad, y plasmarlos en sus obras.[Vol. 1, Page 540]<br />

Todo este interés en la antigüedad clásica coincidió con la ( invención de la imprenta, que a su vez hizo un impacto<br />

profundo en el humanismo. Pero no ha de pensarse que esto hizo de las letras renacentistas un movimiento popular. Al<br />

contrario, los libros que los renacentistas hicieron imprimir eran obras de difícil lectura, compuestas en latín clásico o en<br />

griego. Lo que es más, el arte tipográfico de la época hizo todo lo posible por imitar los manuscritos que se imprimían.<br />

Las muchas abreviaturas, harto difíciles de entender, que los copistas utilizaban para facilitar su trabajo, continuaron<br />

usándose en los libros impresos. Para los humanistas, la imprenta era un magnífico medio para comunicarse entre sí, o<br />

para duplicar las obras de la antigüedad, pero no para difundir sus ideas entre el pueblo. Esas ideas continuaron siendo<br />

posesión exclusiva de la aristocracia intelectual.<br />

Aparte <strong>del</strong> caso de Savonarola, no fue hasta tiempos de la Reforma protestante que la imprenta comenzó a utilizarse<br />

como un medio de comunicación con las masas, para la divulgación de ideas teológicas y filosóficas. Pero a pesar de<br />

ello la imprenta hizo un impacto notable en las letras renacentistas. En primer lugar, los libros se hicieron relativamente<br />

más accesibles. Cuando sólo había manuscritos, y aún por varias décadas después de la invención de la imprenta, los<br />

libros eran tan costosos que en muchas bibliotecas estaban atados a los estantes con cadenas. Un erudito de medianos<br />

recursos apenas podía poseer unos pocos. Pero ahora, con la invención de la imprenta, fue posible comenzar a reproducir<br />

en mayores cantidades algunos de los libros más preciados de la antigüedad.[Vol. 1, Page 541]<br />

Esto a su vez les hizo ver a los humanistas hasta qué punto los errores de los copistas se habían introducido en una<br />

obra. Si un humanista, por ejemplo, tomaba un libro impreso en otra ciudad a base de un manuscrito, pronto encontraba<br />

divergencias entre ese libro y otro manuscrito de la misma obra. Aunque en los siglos anteriores los estudiosos conocían<br />

algo de esta situación, fue la invención de la imprenta lo que la hizo más palpable.<br />

Ahora bien, la imprenta misma ofrecía un medio de ponerle remedio, siquiera parcial, a esa situación. Ahora era posible<br />

producir varios centenares de ejemplares de un libro, idénticos entre sí. Ya no era necesario confiar la reproducción<br />

de obras literarias a una multitud de copistas, con el riesgo de que cada uno de ellos introdujera en ellas nuevos errores.<br />

Si un erudito se dedicaba a la ardua tarea de comparar varios manuscritos de un mismo libro, y tratar de llegar a un texto<br />

fiel al original, su obra podía culminar en una edición impresa, sin más errores que los que el erudito mismo hubiera dejado<br />

pasar. Surgió así la “crítica textual”, cuyo propósito es, no criticar los textos, como podría suponerse, sino aplicar<br />

todos los recursos de la crítica histórica para llegar de nuevo al texto original de una obra.<br />

Todo esto dio lugar a una desconfianza en los legados de la tradición inmediata. Si los manuscritos no eran totalmente<br />

fidedignos, ¿no era también posible que algunas de esas obras fuesen completamente falsas, producto de la ima-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!