11.11.2014 Views

justo-l-gonzalez-historia-del-cristianismo-tomo-1

justo-l-gonzalez-historia-del-cristianismo-tomo-1

justo-l-gonzalez-historia-del-cristianismo-tomo-1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

81<br />

los contendientes, en lugar de tratar de convencer a sus opositores o al resto de la iglesia, trataron de convencer al emperador.<br />

Pronto el debate teológico descendió al nivel de la intriga política —particularmente en el siglo V, según veremos<br />

en la próxima sección de esta <strong>historia</strong>.<br />

Todo esto comienza a verse en el caso de la controversia arriana, que comenzó como un debate local, creció hasta<br />

convertirse en una seria disensión en la que Constantino creyó deber intervenir, y poco después dio en una serie de<br />

intrigas políticas. Pero si nos percatamos <strong>del</strong> espíritu de los tiempos, lo que ha de sorprendernos no es tanto esto como<br />

el hecho de que a través de todo ello la iglesia supo hacer decisiones sabias, rechazando aquellas doctrinas que de un<br />

modo u otro ponían en peligro el mensaje cristiano.<br />

Los orígenes de la controversia arriana<br />

Las raíces de la controversia arriana se remontan a tiempos muy anteriores a Constantino, pues se encuentran en el<br />

modo en que, a través de la obra de Justino, Clemente de Alejandría, Orígenes y otros, la iglesia entendía la naturaleza<br />

de Dios. Según dijimos en nuestra Primera Sección, cuando los cristianos de los primeros siglos se lanzaron por el mundo<br />

a proclamar el evangelio, se les acusaba de ateos e ignorantes. En efecto, ellos no tenían dioses que se pudieran ver<br />

o palpar, como los tenían los paganos. En respuesta a tales acusaciones, algunos cristianos apelaron a aquellas personas<br />

a quienes la antigüedad consideraba sabios por excelencia, es decir, a los filósofos. Los mejores de entre los filósofos<br />

paganos habían dicho que por encima de todo el universo se encuentra un ser supremo, y algunos habían llegado<br />

hasta a decir que los dioses paganos eran hechura humana. Apelando a tales sabios, los cristianos empezaron a decir<br />

que ellos también, al igual que los filósofos de antaño, creían en un solo ser supremo, y que ese ser era Dios. Este argumento<br />

era fuertemente convincente, y no cabe duda de que contribuyó a la aceptación <strong>del</strong> <strong>cristianismo</strong> por parte de<br />

muchos intelectuales.<br />

Pero ese argumento encerraba un peligro. Era muy posible que los cristianos, en su afán por mostrar la compatibilidad<br />

entre su fe y la filosofía, llegaran a convencerse a sí mismos de que el mejor modo de concebir a Dios era, no como<br />

lo habían [Vol. 1, Page 171] hecho los profetas y otros autores escriturarios, sino más bien como Platón, Plotino y otros.<br />

Puesto que estos filósofos concebían la perfección como algo inmutable, impasible y estático, muchos cristianos llegaron<br />

a la conclusión de que tal era el Dios de que hablaban las Escrituras. Naturalmente, para esto era necesario resolver el<br />

conflicto entre esa idea de Dios y la que aparece en las Escrituras, donde Dios es activo, donde Dios se duele con los<br />

que sufren, y donde Dios interviene en la <strong>historia</strong>.<br />

Este conflicto entre las Escrituras y la filosofía en lo que se refiere a la doctrina de Dios se resolvió de dos modos.<br />

Uno de ellos fue la interpretación alegórica de las Escrituras. Según esa interpretación, dondequiera que las Escrituras<br />

se referían a algo “indigno” de Dios —es decir, a algo que se oponía al modo en que los filósofos concebían al ser<br />

supremo— esto no debía interpretarse literalmente, sino alegóricamente. Así, por ejemplo, si las Escrituras se refieren a<br />

Dios hablando, esto no ha de entenderse literalmente, puesto que un ser inmutable no habla.<br />

Intelectualmente, esto satisfizo a muchos. Pero emocionalmente esto dejaba mucho que desear, pues la vida de la<br />

iglesia se basaba en la idea de que era posible tener una relación íntima con un Dios personal, y el ser supremo inmutable,<br />

impasible, estático y lejano de los filósofos no era en modo alguno personal.<br />

Esto dio origen al segundo modo de resolver el conflicto entre la idea de Dios de los filósofos y el testimonio de las<br />

Escrituras. Este segundo modo era la doctrina <strong>del</strong> Logos o Verbo, según la desarrollaron Justino, Clemente, Orígenes y<br />

otros. Según esta doctrina, aunque es cierto que Dios mismo —el “Padre”— es inmutable, impasible, etc., Dios tiene un<br />

Verbo, Palabra, Logos o Razón que sí es personal, y que se relaciona directamente con el mundo y con los seres humanos.<br />

Por esta razón, Justino dice que cuando Dios le habló a Moisés, quien habló no fue el Padre, sino el Verbo.<br />

Debido a la influencia de Orígenes y de sus discípulos, este modo de ver las cosas se había difundido por toda la<br />

iglesia oriental —es decir, la iglesia que hablaba griego en lugar de latín—. Este fue el contexto dentro <strong>del</strong> cual se desarrolló<br />

la controversia arriana, y a la larga el resultado de esa controversia fue mostrar el error de ver las cosas de esta<br />

manera. El lector encontrará una representación gráfica <strong>del</strong> punto de partida de la mayoría de los teólogos orientales en<br />

el esquema número 1, de la página siguiente.<br />

La controversia surgió en la ciudad de Alejandría, cuando Licinio gobernaba todavía en el este y Constantino en el<br />

oeste. Todo comenzó en una serie de desacuerdos teológicos entre Alejandro, obispo de Alejandría, y Arrio, uno de los<br />

presbíteros más prestigiosos y populares de la ciudad.<br />

Aunque los puntos que se debatían eran diversos y sutiles, toda la controversia puede resumirse a la cuestión de si<br />

el Verbo era coeterno con el Padre o no. La frase principal que se debatía era si, como decía Arrio, “hubo cuando el Verbo<br />

no existía”. Alejandro sostenía que el Verbo había existido siempre junto al Padre. Arrio arguía lo contrario.<br />

Aunque esto pueda parecernos pueril, lo que estaba en juego era la divinidad <strong>del</strong> Verbo. Arrio decía que el Verbo no<br />

era Dios, sino que era la primera de todas las criaturas. Nótese que lo que Arrio decía no era que el Verbo no hubiera<br />

preexistido antes <strong>del</strong> nacimiento de Jesús. En esa preexistencia todos estaban de acuerdo. Lo que Arrio decía era que el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!